
Playas del Cabo de Gata

Faro del Cabo de Gata

Faro del Cabo de Gata

El desierto de Almería

De caravana

La Playa de los Muertos, Carboneras

Hotel El Algarrobico, Carboneras

El Algarrobico, Carboneras

El Algarrobico, Carboneras
Uno de los accidentes geográficos en los que más nos fijamos los
españoles en nuestra edad escolar es el
Cabo de Gata, en Almería, ya que
nos parece uno de los seis vértices de esa especie de pentágono que es
la Península Ibérica. Las otras serían Fisterra en A Coruña, Cabo de
Roca en Estremadura (Portugal),São Vicente en el Algarve (Portugal),
Tarifa en Cádiz y Cabo Creus en Girona. Este es el punto en que el
Mediterráneo deja de recorrer la Península de oeste a este para pasar a
hacerlo de sur a norte.
El cabo está en el municipio de
Níjar, fronterizo con la capital
provincial y su entorno es uno de los lugares más desérticos que he
visto en España. Es por eso que un poco más interior, donde los
italianos rodaron centenares de spaguetti western, se conoce como
Desierto de Tabernas. No tuve tiempo de acercarme a ver los pueblos del
oeste que aún quedan en pie, así que quedará para otra ocasión
Empezamos el recorrido antes del cabo, en el límite entre el
municipio de
Almería y el de Níjar, que es una larga playa que no ha
sido completamente ocupada por hordas de promotores urbanísticos
intentando construir en terreno inundable. Salvo una urbanización
situada cerca de Retamar y un pequeño pueblo de pescadores que es el
último enclave habitado antes del Faro de Gata, la costa está
completamente despejada de viviendas.
De alguna manera prevaleció el sentido común y el miedo al entorno
de las salinas para conservar el litoral más o menos intacto. Las
lagunas litorales, aunque mucha gente no lo sepa, han sido un enorme
factor de absorción de las torrenteras que se forman en un día de
lluvias torrenciales. Su eliminación, o incluso su desecación y
urbanización son la causa de muchos de los episodios de inundación que
vemos en zonas costeras.
Como decía, el entorno es completamente desértico, sin casi árboles o
arbustos. Este es el tipo de vegetación que se puede ver por todo el
entorno. Y aunque os sorprenda y a pesar de verlo todo pelado, la zona
en la que estamos es una de las regiones con mayor biodiversidad de la
Península. La adaptación a un medio tan duro ha sido la causa de esta
variedad.
En el pequeño pueblo de pescadores los marineros varan sus barcas en
la arena, a diferencia de otros muchos colegas que tienen que subirlos a
espigones de hormigón. Es una estampa que era común en todo el litoral
peninsular pero que se puede ver en cada vez menos sitios.
Más adelante del pueblo se encuentra el faro del Cabo de Gata, un
lugar ya conocido desde antes de la llegada de los romanos: Resulta que
el nombre del cabo no proviene de ninguna felina, si no de las ágatas
que crecen en el terreno y a partir de ahí y desde la Reconquista una
contracción fonética nos llevaría al topónimo actual. Otra opción es que
los árabes tomasen la palabra "cabo" en latín como su topónimo (qabta) y
desde ahí al actual. Eso significaría que el nombre real se podría
decir que es "Cabo de Cabo".
En cuanto a la ubicación en si, el lugar ya fue apreciado por los
romanos, que construyeron un templo aquí y que podría estar motivado por
cultos de los fenicios y los tartesios hacia una diosa que los romanos
identificaron con su Venus. Más adelante el lugar se fortificaría y, de
hecho, el faro está construido en lo que un día fue un fuerte desarmado
tras la Guerra de la Independencia.
A la hora de seguir hacia Carboneras me desvié por la zona de La
Capitana, rodeando el Cabo. Sé que hay (o había, no me fijé) una
carretera que va por la costa, por Cala Rajá, pero hay zonas
restringidas y con paso regulado por barreras. No tengo ni idea de si es
posible pasar por aquí con coche particular o no. Lo curioso es que
recuerdo haberlo visto en Google Maps durante la preparación del viaje
pero no recuerdo haber visto la carretera al pasar por allí. Entre los
problemas que me estaba dando el móvil y estar mirando a treinta cosas
se me pudo pasar perfectamente.
Y la pena es que se me estaba haciendo tarde y había nublado y por
eso no pude (y tampoco me apeteció) explorar con más calma y me perdí
algunas de las playas más apreciadas de la zona como Monsul, y es una
lástima porque si por algo es famoso el parque es por sus playas,
situadas en una de las costas más vírgenes de la Península, la mayor
parte de ellas nudistas.
La
playa de los Muertos en Carboneras fue la más popular para 20
minutos en 2007. No lo entiendo, ya que es una playa que está al lado de
un muelle de carga para barcos carboneros y hay playas más bonitas en
la zona. Como anécdota, esta playa no recibe su nombre de su aridez o de
lo gris del entorno si no de los cadáveres de los náufragos que
llegaban hasta aquí.
Para terminar, pasando
Carboneras está
El Algarrobico, una playa más
famosa por los problemas urbanísticos, provocados por ese
indescriptible monumento al horror que urbanístico que es su hotel, que
por su belleza (para mí bastante más bonita que la de Los Muertos, por
ejemplo). Después de un puñado de sentencias que lo han declarado ilegal
el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se ha desdicho y ha
sentenciado que ese terreno, a dos kilómetros y pico de las casas más
cercanas del núcleo urbano más próximo, es urbanizable. Con un par. De
hecho, esta playa y el pueblo son una excepción en la protección del
Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.
Hay una buena vista de ella desde la carretera (carretera peligrosa, atención) que va a
Mojácar.
Aunque
estas playas se encuentra entre las más famosas de la Península
personalmente prefiero otro tipo de playas, como las de Galicia y la
Costa Cantábria o las de la zona de Barbate y Tarifa en Cádiz, por
mencionar las que más me gustan de Andalucía (a falta de ver Doñana).
Pero dicen que algo tendrá el agua cuando la bendicen, porque aunque
a mi no me haya impresionado el lugar hay verdaderos fanáticos del
mismo. Tal vez con más tiempo y más sol mi opinión sería diferente. Lo
que sí me quedó claro desde un primer momento es que es un lugar que
merece un día entero para verlo con calma. Volveré seguro.
Sobre las fotos de playas... bien, ojalá mostrasen más playa, pero
cuando un tío se baja de un coche y se saca una cámara con un 18-105 la
gente muy bien puede confundirle con un mirón. Y como no se puede echar a
la gente y como tampoco quiero que se confundan o se sientan molestos
algunas veces tengo que hacer la foto desde un poco más atrás, como en
la de las caravanas. Una pena, pero así están las cosas.
El Mapa
Rutas relacionadas
Otros artículos de interés