26.12.10

La costa estremeña (Estremadura, Portugal)

En el blog Lugares a Descubrir puedes seguir esta entrada con todas las actualizaciones que se le vayan haciendo.

También puedes leer allí el índice de rutas completo.

Igreja de Nossa Senhora de Nazaré (Leiría, Portugal)
Igreja de Nossa Senhora de Nazaré


Nazaré (Leiría, Portugal)
Nazaré


Senhor Jesús da Pedra

Óbidos
Óbidos


Porto Novo, Vimeiro (Torres Novas, Portugal)
Porto Novo, Vimeiro


Ribeira d'Ilhas (Ericeira, Portugal)
Ribeira d'Ilhas


Praia dos Pescadores (Ericeira, Portugal)
Praia dos Pescadores (Ericeira, Portugal)


Praia do Sul (Ericeira, Portugal)
Playa en Ericeira


Azenhas do Mar (Sintra, Portugal)
Azenhas de Mar


Azenhas de Mar, Sintra (Portugal)
Azenhas de Mar


Caída Puta cerca de Azenhas de Mar (Sintra, Portugal)
Acantilado en Azenhas de Mar

Aunque hoy en día no existe Estremadura como tal región administrativa en Portugal, históricamente sí que lo hizo, y su costa norte se corresponde bastante aproximadamente con la ruta que os propongo. Aunque no he visitado todos los lugares de los que voy a hablar, tengo inmejorables referencias de ellos.

Y uno de esos lugares es la pequeña villa de São Pedro de Moel, donde comenzará nuestro recorrido. Se trata de una población que conoció tiempos mejores en lo que a turismo se refiere. El suyo era un turismo elitista que aún hoy da fama al lugar, a pesar de que este carácter se ha perdido y parece que se aprecia una cierta decadencia... al menos si atiendo a lo que leo por ahí. Tienen fama sus parques entre pinares y la Pena da Saudade, donde dice la leyenda que la Duquesa de Caminha lloraba cada día a su ejecutado esposo... lamentos que alguna gente cree aún percibir en el sonido del mar.

Hacia el sur se encuentra Nazaré, otro de los grandes destinos turísticos de playa de Portugal y, para mí, uno de los pueblos más bonitos del país. No es tan espectacular como Sintra, ni tan encantador como Óbidos, pero como pueblo turístico con encanto no creo que haya muchos que superen a Nazaré en el país. Sus calles de casas blancas, su enorme playa y sobre todo la zona del mirador que está al norte de la población son muy recomendables, con sus vistas y la Igreja de Nossa Senhora.

São Martinho do Porto parece (no la conozco) un poco maltratada por el turismo, ya que en primera línea de playa se ven bastantes edificios que parecen hoteles. De todas formas, la gente habla bastante bien de su playa y de su ambiente.

Si pena tengo por no conocer São Martinho y São Pedro, más me queda por no conocer Foz do Arelho, aunque sólo sea por las curiosidades del lugar: parece estar en la desembocadura de un río, como dice su nombre... pero es que no existe ningún río Arelho y tampoco está en la desembocadura de ninguno. Foz do Arelho está en la desembocadura de la Lagoa de Óbidos, una laguna litoral del mismo tipo que otras vistas en rutas anteriores como la Lagoa de Santo André en Sines o la Lagoa de Albufeira en Sesimbra. Las fotos muestran un lugar realmente interesante... y a mi estas lagunas litorales me pierden.

La siguiente parada sería Óbidos, ya vista en rutas anteriores. Se trata de un pueblo construido mayoritariamente dentro de unas murallas y en lo alto de una pequeña elevación sobre el terreno circundante y en el que merece la pena detenerse. Por el castillo, por las vistas, por el acueducto de la entrada, por callejear... elegid la razón, pero para mí Óbidos es parada obligatoria cuando paso por esa región.

Desde aquí podemos ir hacia Peniche (cuidado, usuarios de Sygic... calcula fatal esta ruta: el mejor camino es por la vía rápida). En Peniche hay poco que ver en comparación: sus acantilados son realmente bonitos, de arenisca, y se puede coger un barco hasta las Ilhas Berlengas, unas islas a un puñado de kilómetros de la costa en las que no he estado, pero cuyo aspecto en fotos me seduce bastante. También tiene una fortaleza, pero es bastante ordinaria.

A propósito, Peniche tiene dos cámpings: el privado, con personal borde y maleducado que además trata bastante mal a los españoles y unas duchas en un estado, hablo de 2008, bastante malo y el público, mucho más barato y a la entrada del pueblo según sales de la vía rápida y con un personal muy amable y educado (y unas duchas en mejores condiciones)

A partir de este punto los amantes del surf pueden ir prestando más atención. Peniche en sí mismo y sospecho que los pueblos que he ido mencionando antes son lugares de peregrinación surfera... pero de aquí en adelante vienen las mejores playas o eso tengo entendido. Y por acojonante que parezca, el turismo no ha destrozado completamente el lugar, como podéis ver en la foto de Porto Novo, Vimeiro, donde podemos parar para ver cómo la arena fosilizada y compactada se está convirtiendo en roca... y un hotel que rompe por completo el encanto del lugar.

Por esta zona hay playas como São Lourenço, Ribeira d'Ilhas y otras, que nos van a regalar la vista hasta que lleguemos a Ericeira, otro pueblo que ya se había visto en otra ruta y famoso tanto por su turismo, como por el hecho de haber sido el punto de huida del último monarca portugués, que salvó su vida por un margen de dos escasas horas.

De Ericeira nos vamos hasta Azenhas de Mar (en muchos GPS no aparece y lo más cercano posicionado es Praia das Maças). Hay un momento en que llegamos a un cruce. Mi GPS me marcaba que es mejor ir a mano izquierda, pero por experiencia, ya que he ido por ambos caminos, es más satisfactorio ir por la derecha, aunque sea un poco más largo.

De Azenhas de Mar lo interesante es la arquitectura y el urbanismo del pueblo, construido en las riberas de una azenha, que es una torrentera que acaba en el mar. Y también es interesante ver la piscina de agua marina de la parte inferior del pueblo: durante la pleamar queda sumergida y en la bajamar esa agua queda retenida, siendo mucho mejor para el baño que la abrupta costa, que no está exenta de peligro. Por cierto que los acantilados de la zona que va de Ericeira a Azenhas son bastante interesantes de ver por lo diferentes a lo que estamos acostumbrados de ver en el norte de España.

Azenhas, por cierto, pertenece a Sintra, que aunque no queda en esta ruta siempre es digna de ver. Sintra es, en mi opinión, el pueblo más bonito de Portugal.

Y enfilamos los últimos tramos de nuestra ruta visitando el Cabo de Roca, de espectaculares acantilados y que es el punto más occidental de la Europa continental. Hace un viento del carajo, así que si vais en invierno, mejor bien abrigados.

Y para finalizar, Cascáis y Estoril, dos poblaciones que en tiempos fueron lugar de veraneo de la flor y la nata de la alta sociedad europea y que hoy se benefician de las villas y palacetes que quedaron de ese tiempo para seguir siendo uno de los destinos turísticos más conocidos del país vecino.


El Mapa

Rutas relacionadas

Fotos relacionadas

6.11.10

Parodias de grandes canciones

Al hilo de la anterior entrada, vamos a recopilar una pequeña serie de parodias y versiones muy particulares de grandes canciones, como esta particular versión de Los Berzas del clásico "I Love Rock 'n' Roll"


En clave gallega, My Sharona pasó a ser "Vaiche Boa"


Antes, Siniestro Total habían convertido "Sweet Home Alabama" en "Miña terra galega"


Pero si hay un experto en el mundo en hacer parodias de canciones, ese es Weird Al Yankovic, que aquí convierte a "American Pie" en otra cosa

5.11.10

Destrozando clásicos: "I love Rock and Roll"

Una de las canciones míticas de la historia del Rock es I love Rock and Roll. Un tema que sonaba así de bien, interpretado por Joan Jett hace porronazo de años (1981) y que desde entonces no ha perdido su vigencia. Soy de la teoría de que una canción buena dura indefinidamente y la mierda, una vez que sale de las listas de éxitos se evapora. Que se lo pregunten a Chimo Bayo y a tantos otros de su época (¿alguien recuerda a los Vengaboys?)


Como toda gran canción otros artistas y algunos hartistas le han hecho versiones. Incluso algún grupo de Brasil se ha atrevido con la canción, como Kiara Rocks


También le echó ganas e hizo una versión decente la amiga Britney Spears en el 2001


 Alguna versión merece mención aparte. Personalmente condenaría a galeras a Álex Gaudino y a su compinche por esto:


Incluso hay por ahí vídeos de Miley Cyrus dando mucha vergüenza ajena con una versión de la canción


El caso es que esta canción, interpretada por Joan Jett allá  por 1981 en el primer vídeo de este post no es la versión original de la misma, a pesar de que muchos creeríamos que si. En realidad en 1975 The Arrows la estrenaba y sonaba así de bien

31.10.10

El mourinhismo

A veces me gustaría saber qué le habrá hecho Pellegrini a Inda para que este le dedique una campaña de prensa tan ruin y ventajista como la que su periódico lleva a cabo desde hace muchos meses.

En mi vida creo que sólo he visto una persecución más feroz que esta, la que en su momento dedicó (y a ratos aún dedica) José Ramón de la Morena contra Clemente.

Pocas veces habremos visto a entrenadores más educados y trabajadores que Pellegrini. Y muy poquísimas veces habremos visto a entrenadores que han sacado tanto rendimiento a una plantilla con agujeros, mutilada a pocas horas de empezar la Liga y con una directiva que le ninguneó desde el primer momento.

Inda puede comparar todas las estadísticas que quiera entre este año y el pasado, pero el buen trabajo de Mourinho se ve favorecido por una directiva a sus pies que le ha cumplido todos sus caprichos mientras el dinero ha alcanzado. Pellegrini, en cambio, no tuvo ni el menor respaldo cuando se las tuvo tiesas con Guti, la prensa le acosaba y aún así plantaron cara al mejor equipo del mundo, que venía de ganarlo todo el año anterior, hasta la última jornada.

Es como si alguien se ciscara en la madre del seleccionador croata de baloncesto por haber perdido la final de los Juegos Olímpicos de Barcelona contra el Dream Team, cuando a Pellegrini habría que ponerle una estatua en el Bernabéu.

Y luego tenemos este mourinhismo desaforado en la prensa y directiva madridistas: si el portugués suelta un exabrupto no es mala educación: es una táctica psicológica. Si pone a un jugador a los pies de los caballos es que lo hace por su bien. Si insulta a la prensa, esto se convierte por arte de magia en una forma de proteger a sus jugadores. En mi vida había visto a la prensa poner culo y vaselina, pero con Mourinho todo es posible.

Lo cierto es que Mourinho es uno de los mejores entrenadores del mundo. Tal vez el mejor. Pero tanto pelotilleo, tanta noticia sobre cualquier nadería y tanta defensa a ultranza de sus virtudes, reales o inventadas aburre un montón.

30.9.10

El poder real de Francia

En el blog Lugares a Descubrir puedes seguir esta entrada con todas las actualizaciones que se le vayan haciendo.

También puedes leer allí el índice de rutas completo.

Le Château de Vincennes (Île de France, Francia)
Le Château de Vincennes


Le Louvre (París, Francia)
Le Louvre


El Louvre desde Tullerías (París, Francia)
El Louvre desde Tullerías


La pirámide del Louvre
La pirámide del Louvre


El Arco del Carrusel (París, Francia)
El Arco del Carrusel (Louvre)


La Venus de Milo
La Venus de Milo (Louvre)


Château de Saint-Germain-en-Laye (Île de France, Francia)
Château de Saint-Germain-en-Laye


Le Château de Versailles (Île de France, Francia)
Le Château de Versailles



Francia ha sido históricamente una de las grandes potencias mundiales. Desde que Carlomagno la puso en el mapa el país ha sido, en mayor o menor medida, uno de los grandes actores del mundo conocido (desde la perspectiva occidental).
En esta ruta recorreremos algunas de las sedes del poder regio francés. Me hubiera gustado añadir alguna más, pero me da la impresión de que los merovingios no nos han legado gran cosa.

Tendremos cuatro paradas, dos de las cuales pasan muy desapercibidas para el turista medio a pesar de su dilatada historia, otra es muy famosa... pero no por haber sido palacio real y la última es el paradigma de la majestad.

Hablo del castillo de Vincennes, el palacio del Louvre, el palacio de Sant-Germain-en-Laye y el palacio de Versalles

 Nuestra primera parada será el Château de Vincennes. Se trata de un emplazamiento que ha conocido muchas funciones, desde el pabellón de caza que fue en sus orígenes a fábrica de porcelanas o convento de monjas. La idea es que en el futuro sea sede de un museo de la historia de Francia.

Se trata de un edificio absolutamente majestuoso que tiene el honor de ser el mayor castillo medieval del mundo, siendo su torre del homenaje difícilmente comparable con cualquier otra que conozca. La foto creo que habla por si sola.

Lo bueno de esta ruta es que tres de los destinos son fácilmente enlazables por RER A y la línea 1 del metro. Cualquiera de las dos nos deja en el Palacio del Louvre, anteriormente palacio y que ha sido sede de reyes de Francia de forma intermitente desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, cuando Napoleón III fue desalojado del poder.

El complejo actual es el resultado de una interminable serie de construcciones, reconstrucciones y reestructuraciones desde la fortaleza original, tal vez de tiempo de los merovingios, hasta el palacio actual, fruto de una reconstrucción parcial tras la Comuna, durante la cual se quemó una parte del palacio que se perdió para siempre. Creo que no es necesario decir a qué se dedica hoy en día. Sólo diré que merece mucho la pena visitar sus colecciones.

Uno de los ramales del RER A nos llevará a la siguiente parada de esta ruta: el palacio de Saint-Germain-en-Laye. Oficialmente no consta como sede de la corte francesa, pero fue residencia principal de muchos reyes hasta la Revolución Francesa. De hecho, fue aquí dónde nació Luis XIV, el Rey Sol y fue desde aquí desde donde se mudó a Versalles.

El lugar conocería relevancia una vez más durante la Segunda Guerra Mundial, puesto que fue la oficina central del Ejército Alemán que ocupó la mayor parte del país.

No tengo mucha idea de cómo ir a Versalles desde aquí, pero imagino que desde la parada de buses que hay frente al palacio, al lado de la estación de RER, habrá alguna línea que una la villa con la capital del departamento. En caso contrario, creo que hay que ir hasta la Défense para coger un Transilien o un RER C

El Palacio de Versalles es sin duda el palacio real más conocido y famoso del mundo, con permiso de Buckinham, y el más glamouroso sin duda alguna.

Para aquellos que, como yo, vayan un poco despistados, avisar de que las muchísimas hectáreas de jardines apenas contienen flores. Se trata de una serie de explanadas cubiertas de césped, algunos bosques (algunos más ornamentales que otros) y estanques que sorprenden por la vasta cantidad de terreno que ocupan.

El palacio en si no impresiona como el Louvre o Vincennes, pero tiene una arquitectura realmente bonita. Al parecer lo más importante son las colecciones del edificio, pero llegué tras la hora de cierre del edificio y me tuve que conformar con visitar los jardines

El mapa
Fotos relacionadas 

15.8.10

Tu Vuo' Fa l'Americano

Una canción que se ha puesto de moda en los últimos meses ha sido una oportunidad magnífica para darse cuenta de hasta que punto puede llegar a ser musicalmente inculta la peña. Sobre todo muchos de los aficionados a "la noche".

Hace no mucho tiempo estaba hablando con alguien (que no recuerdo ahora mismo) acerca de esta misma canción y yo le decía que la canción We no speak Americano de Yolanda Bee Cool estaba basada en un éxito italiano de los cincuenta (no recordaba de quien), que la había escuchado antes y que me gustaban mucho versiones anteriores que había oído.

Esa persona insistía en que era absolutamente original. Debe ser que no se vio el vídeo:



Vamos a repasar un poquito otras versiones de esta misma canción, y al final de todo la versión original.

Podemos empezar con una versión Jazz de 2004, buenísima



O esta otra, también muy reciente, que suena maravillosamente bien y que trae subtítulos en francés, de Dany Brilliant.





Una de las más sonadas ocasiones en que esta misma canción tuvo su instante de gloria fue durante la película "El Talento de Mr. Ripley", donde un desconocido como Jude Law la cantaba:



Y si de cine hablamos, no podemos dejar de lado a la maravillosa Sofía Loren cantándola en inglés para traer por la calle de la amargura a Clark Gable:



Y para terminar, si os acordáis del primer vídeo, vamos a ver el intérprete original, con el vídeo original: el amigo Renato Carosone, todo un crack de la música italiana (y europea) de los años 50 con uno de sus éxitos más importantes: Tu Vuo' fa l'Americano (Quieres hacerte el americano)



Corolario: si alguna vez escucháis un hit en discoteca que suena diferente o tiene cosas que no son muy "electrónicas", muy posiblemente se trate de una versión de una canción que merece la pena ser escuchada.

8.7.10

La Furia nunca se fue

Odio bastante el término "La Roja" para referirse a La Selección, que es el término con el que más la hemos conocido. El término "La Roja" me ha parecido más bien un invento de los de Cuatro cuando la Eurocopa de Austria y Suiza, para aprovechar que el color de la Selección es el mismo de su cadena.

Para mi, y para muchos otros que seguimos el fútbol desde hace unos años, La Roja es la selección de Chile, igual que la Canarinha es la de Brasil, la Vinotinto la de Venezuela o Les Bleus

Y otro concepto que se había colado de rondón por ahí es que en la España del tikitaka no había lugar para La Furia, otro de los sobrenombres con que se ha conocido a la selección española.

Nada más lejos de la verdad y hoy ha sido la prueba. No importa como juegue España ni a lo que juegue: en muchas ocasiones un golpe de coraje aislado consigue más que mil planes bien estudiados. A España la salvó un gol de estrategia en un Mundial donde a España no le había funcionado el juego a balón parado ni en los penalties.

La única diferencia es que ahora La Furia es un recurso más y no un plan, como había pasado en anteriores citas.

Y ahora toca Holanda. La Oranje, igual que nosotros, apuesta tradicionalmente por el buen fútbol y, como nosotros, jamás ha ganado un Mundial. Gane el que gane de los dos, el fútbol habrá ganado.

Pero ojalá ganemos nosotros.
la francesa.

2.7.10

Maradonadas

Maradona es un caso digno de estudio. Tanta tontería seguida no puede ser adrede... tiene que ser algo congénito.

Veréis, estos días no ha tenido mejor ocurrencia que hablar acerca del partido de España contra Portugal, para decir que el arbitraje fue horrible y que el árbitro echó a Portugal, lo cual es graciosísimo porque ni siquiera las crónicas lusas se quejaban por eso y yo sigo creyendo que si hubo fuera de juego (que no lo hubo), fue tan dudoso y tan escasito que es mejor no pitarlo.

Al mismo tiempo dice que lo de Tévez, un par de metros en fuera de juego "dicen" que fue fuera de juego.

Tiene razón en una cosa: el arbitraje de Baldassi fue espantoso y perjudicó a ambos equipos. A España la cosieron a patadas y no señaló casi ninguna falta. Y también olvidó pitar la falta que Hugo Almeida hace a Casillas cuando este consiguió despejar casi sobre la línea una pelota que se le había escapado.

Y todo esto lo dice el que eliminó a Inglaterra en el 86 con un gol con la mano.

Maradonadas...


11.6.10

El siete de España

El siete de España

Recuerdo la controversia que había hace un par de años acerca de quien era el auténtico propietario de este mítico dorsal.

Me parece que de haber presentado Débora su candidatura, tanto David Villa como Raúl le hubiesen cedido encantadísimos de la vida el dorsal.

Y es que hay delanteras mejores que cualquier delantero del mundo.

Me apetecía muchísimo publicar esta foto hoy, el primer día del Mundial de Sudáfrica. Gracias a Dios (y a la bondad de Débora) el permiso para subirla y compartirla con vosotros ha llegado justo a tiempo.

A ver si nos trae suerte

¡¡¡VAMOS ESPAÑA!!!

27.5.10

La Côte d'Emeraude (Bretaña, Francia)

En el blog Lugares a Descubrir puedes seguir esta entrada con todas las actualizaciones que se le vayan haciendo.

También puedes leer allí el índice de rutas completo.


Acceso a Mont Saint Michel (Normandía, Francia)
Acceso a Mont Saint Michel


Le Mont-Sant-Michel, Manche (Normandía, Francia)
Le Mont-Sant-Michel


Fort National en Saint-Malo, Île et Villaine (Bretaña, Francia)
Fort National en Saint-Malo


Dinard/Dinarzh, Ille et Vilaine (Bretaña, Francia)
Dinard/Dinarzh y La Rance


Fort La Latte, Cap Fréhel (Bretagne, Francia)
Fort La Latte, Cap Fréhel


La Côte d'Emeraude o Costa Esmeralda es una pequeña faja costera situada entre el Cap Fréhel y el límite entre Bretaña y Normandía, en Francia.

Es una tierra de dilatada historia a la que tuve la ocasión de hacer una pequeña escapada. Hoy vamos a ver una pequeña ruta que nos va a permitir conocer algunas de sus localidades más señeras. No es un recorrido tan exhaustivo como me gustaría y estoy muy seguro de olvidar muchas cosas importantes, pero tal vez ayude un poco a quienes tengan pensado visitar esas tierras.

Nuestro viaje comienza en el mítico
Mont Saint-Michel, en lo que fue la frontera histórica entre Bretaña y Normandía, aunque hoy la frontera se haya movido unos cuantos kilómetros al oeste, posiblemente para evitar los caprichos del río Couesnon, que desemboca a los pies del monte. Ya lo dice el refrán "Le Couesnon dans sa folie mit le Mont en Normandie" (El Couesnon con su tontería puso el Monte en Normandía), y que alude al hecho de que originalmente la abadía estaba en el lado bretón del río, hasta que un cambio de curso lo convirtió en normando.

Es tal vez la parada más imprescincible de todo el viaje, ya no sólo por los valores artísticos, arquitectónicos o históricos del lugar, que sería lo más normal, si no también por la fuerza de la naturaleza en este lugar, cuyas mareas son francamente impresionantes. Además, ver todo el material que arrastran el río y las mareas y cómo este se deposita en las costas es interesantísimo.

Un advertencia: hacerse con una tabla de mareas, ya que el aparcamiento queda cubierto por el agua cuando esta sube. Sería desastroso quedarse en el monte mientras el agua se lleva nuestro vehículo.

Entrando ya en tierras bretonas podemos visitar
Dol-de-Bretagne, con su dolmen, que nos habla de su fundación céltica y su catedral, de arquitectura anglo normanda. Fue una ciudad muchas veces saqueada por los vikingos, así que se ha perdido casi todo el patrimonio anterior a esta época. Muy cerquita está el Mont-Dol, que forma un estupendo mirador sobre los marais.

Nuestra siguiente parada es
Cancale, famosa por sus ostras planas y que en el pasado conoció invasiones de todo tipo... ¡hasta portuguesas! Aquí es donde comienza la Côte d'Emeraude propiamente dicha. Buenas panorámicas y excelente gastronomía, el defecto que puede tener es el mismo que todas las poblaciones de la zona: una explotación turística desmesurada desde hace más de un siglo.

Siguiendo por la costa podemos ir hasta
Saint-Malo, situado en la desembocadura del Rance. Aunque parece una ciudad antigua (e históricamente lo es) lo cierto es que la inmensa mayoría de sus edificios tienen apenas 70 años ya que durante la Segunda Guerra Mundial fue bombardeado a conciencia.

Pero a pesar de todo, hay muchas cosas para ver en esta bella ciudad pesquera: desde sus murallas, algunas iglesias o su edificio municipal, hasta el Fort National, el único museo del que tengo noticia cuyo horario de apertura depende de las mareas, ya que está situado en un islote frente a la costa al que se puede llegar caminando en bajamar.

Justo frente a Saint-Malo se encuentra
Dinard, que sería el lugar donde se inventó el turismo. Aquí llegaron los ingleses a finales del XIX y construyeron villas en las que pasar sus momentos de asueto viniendo desde la relativamente cercana Gran Bretaña. Arquitectónicamente es bastante interesante y establece el canon a partir del cual se construyeron otras muchas villas turísticas del mundo.

Olvidaba decir que entre Saint-Malo y Dinard se encuentra la central maremotriz de La Rance, que bloquea la salida de la ría, lo que ambientalmente hablando tiene que ser una auténtica putada.

Saliéndonos un poco de la ruta podemos acercarnos hasta Dinan, para ver su castillo, sus puentes y su casco urbano medieval, aunque tampoco puedo recomendar gran cosa porque no tuve tiempo de ir. Lo tengo en
pendientes.

Siguiendo hacia Cap Fréhel podemos seguir la costa y pasar por
Saint-Cast-le-Guildo, con un interesante patrimonio artístico e histórico. A decir verdad, no es nada infrecuente toparse con restos de murallas, fortalezas o fuertes por toda la región. Su situación geográfica ha hecho de Bretaña un campo de batalla hasta épocas relativamente cercanas en el tiempo.

Y finalmente
Cap Fréhel, con sus vistas y sus acantilados... y con sus fuertes. Justo aquí podemos visitar el Fort-la-Latte, en un excepcional estado de conservación. Hay que llegar para verlo antes de las cinco de la tarde, que es la hora a la que dejan de recibir visitas, y la verdad es que merece la pena pagar los cinco euros que cuesta la entrada por verlo.

El mapa
Fotos relacionadas