30.5.14

Ilha de Tavira y Praia do Barril (Algarve, Portugal)

tavira puente turismo copia

Una de las atracciones turísticas de Tavira es la famosa isla homónima, que no deja de ser un banco de arena que emerge por encima del nivel del mar.

La historia nos dice que esta zona era un inmenso campo dunar que fue parcialmente sumergido tras la fusión de los hielos que dominaron Europa tras la última glaciación, y esto dejó una fila de islas alargadas justo enfrente de la costa portuguesa entre Faro (en realidad algo más al oeste) y Manta Rota (un poco al este de Tavira) y que en conjunto se denomina la "Ría Formosa" (hoy en día parque natural).
Ilha de Tavira (Algarve, Portugal)
 
Aunque en muchos sitios puede leerse que para ir de Pedras d'El Rei a la Ilha de Tavira es necesario coger un barco, lo cierto es que la forma de acceder es a través de este pequeño puente con pilares flotantes. Justo después del puente hay una pequeña estación donde se puede coger el pequeño trenecito (comboizinho, léase "comboisiño", con la "s" muy suave) que te lleva hasta la playa.

Comboizinho Pedras d'El Rei, Ilha de Tavira (Algarve, Portugal)

El comboizinho es es cojonudo si vas cargado como una mula o hace un calor del demonio (que tampoco es tan difícil: no sopla demasiada brisa y la arena, blanquísima, refleja la luz del sol, con lo cual te da por todas partes), aunque para el tramo que cubre tal vez pueda ser un poco caro. Todo depende de tus fuerzas y tus ganas.

La praia do Barril, es una de las más renombradas del oriente algarvío no sólo por sus limpias aguas, su soledad (un poco rota por un restaurante y algunas instalaciones turísticas) y la suavidad de sus arenas, si no también por el hecho de tener una de las poquísimas playas donde el nudismo en Portugal está autorizado. Recordemos que, a diferencia de España, en Portugal es preciso que una playa esté explícitamente autorizada para que sea legal, aunque hay un puñado de playas donde la práctica es tolerada.

Praia da Ilha de Tavira (Algarve, Portugal)

Esta parte más oriental del Algarve no está tan machacada por el turismo como la parte central y occidental (desde Faro hasta Luz en el concelho de Lagos, para entendernos) y el hecho de que la Ría Formosa tenga un nivel de protección por sus valores naturales hacen presagiar que, aunque en tierra firme se pueda construir alguna urbanización más o menos hortera, lo que son las islas y el litoral más cercano estén relativamente a salvo de la voracidad de los promotores inmobiliarios

¿Cómo llegar a Pedras d'el Rei?

Rutas relacionadas
Más fotos y rutas cerca de Tavira:
Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr

27.5.14

Centum Cellas (Belmonte, Portugal)

Centum Cellas (Belmonte, Portugal)

Una de las construcciones más misteriosas de Europa es esta extraña construcción que se encuentra en el concelho de Belmonte, entre Guarda y Covilhã.

Digo misterioso porque su extraña forma ha suscitado todo tipo de teorías extrañas, aún cuando la realidad parece mucho menos emocionante.

En este enlace se puede leer un buen resumen acerca de la historia de este increíble monumento

Vale, la foto es bastante flojita y no está al nivel de otras cosas en este blog, pero el sitio merece la pena. El cielo blanco es resultado de tener el sol detrás del edificio y forzar la cámara para que la piedra se vea como piedra y no como una silueta. No hay nada que yo pudiera hacer para tener algo más decente... pero es que a esas horas del día no se podía hacer mejor y la foto se hizo con una compacta de hace unos años

Si os toca ir por allí, visitadlo de mañana, que es cuando el cielo os saldrá bonito

¿Cómo llegar a Centum Cellas?
Rutas y lugares relacionados 
Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr 

22.5.14

O Véu da Noiva (Porto Moniz, Madeira)

O Véu da Noiva (Porto Moniz, Madeira)

Esta es la cascada del Véu da Noiva (el Velo de la Novia en castellano), una de las que más me gustaron de cuantas vi en Madeira y uno de los símbolos de la Costa Norte de Madeira.

Madeira está situada en medio del camino de los vientos alísios que vienen cargados de humedad y al intentar remontar sus montañas dejan abundantes lluvias, sobre todo en su cara norte. No es nada raro ver cascadas cayendo hacia la costa en esta parte y numerosos derrumbes provocados por la lluvia.

Es muy fácil pasarse Véu da Noiva porque el cartel esta justo después de salir de un túnel y si no estás atento te la pierdes. Yo tuve que aparcar un poco más adelante en un trocito de carretera antigua que está a modo de área de descanso. Tuve suerte de que hubiese donde parar o tendría que haber seguido y ver dónde hacer un cambio de sentido.

Por cierto, el túnel está para sustituir a la carretera antigua, que aquí veis desmoronada bajo el agua de la cascada. Se nota bien el trazado de la vieja ER-101 excavada en el acantilado y ese montón de escombro donde cae la cascada es en realidad un tramo de carretera.

Vivir en el noroeste de Madeira era vivir muy aislado hasta no hace muchos años, con carreteras malas y llenas de curvas

¿Qué ver cerca de Véu da Noiva?

Por poner algo que esté muy cerquita, tanto São Vicente y su playa como el cercano Seixal, capital de la freguesía a la que pertenece la cascada merecen un paseo. Y un poco más adelante está el viejo pueblo ballenero de Porto Moniz, hoy conocido por sus piscinas de agua salada.

¿Cómo llegar a Véu da Noiva?
Rutas y lugares relacionados
Más fotos y rutas cerca de Madeira:
Para seguir mis fotos
/ facebook
/ Flickr 

20.5.14

Tarazona y su antigua plaza de toros (Zaragoza, España)

Puente de Tarazona (Zaragoza, España)

Tarazona, a orillas del río Queiles, es uno de esos pueblos que hay por España cuyo pasado, desconocido para casi todo el mundo, es antiguo e interesante. Uno de esos pueblos que no se sabe por qué no crecieron más con todo lo que han sido.

Tarazona es el inicio del Moncayo, en cuya falda está situada y cruce de caminos entre los reinos de Aragón, Castilla y Navarra y en cuyas leyendas se mezclan sin ningún problema la mitología judeocristiana, fundada por Tubal-Caín, descendiente de Caín, y reconstruida por el grecorromano Hércules.

Su historia nos habla de una población que ha sabido navegar con éxito a lo largo de la historia, llegando en tiempos a ser la segunda población de Aragón (tras Zaragoza) y habiendo superado episodios complicados como la expulsión de los mozárabes durante la época musulmana y la de los moriscos unos cuantos siglos después. Sobrevivió a ser ciudad de frontera y a dejar de serlo. Y hasta consiguió prosperidad durante la Guerra Civil, lo que la convierte en una rara avis.

Plaza de Toros Vieja de Tarazona (Zaragoza, España)

La plaza de toros vieja de Tarazona

Una de las plazas de toros más curiosas del mundo es la plaza de toros vieja de Tarazona, aunque no se utilice con ese propósito desde el último tercio del siglo XIX.

Tiene un origen curioso, ya que ante la falta de lugar para actividades taurinas los vecinos decidieron edificarla de tal forma que les sirviese también de vivienda. Durante las corridas alquilaban los balcones a quienes querían asistir y el resto del tiempo eran casas normales.

Más tarde el ayuntamiento construyó otra plaza de toros y esta se convirtió en una plaza, a secas, aunque con el tiempo sería abandonada hasta hace relativamente poco tiempo, en que fue recuperada y sus viviendas volvieron a ocuparse.


¿Cómo llegar a Tarazona?

Rutas relacionadas

    Más fotos y rutas cerca de Tarazona:
    Para seguir mis fotos
    / facebook
    / Flickr

    18.5.14

    La Alcazaba de Almería (Almería, España)

    La Alcazaba de Almería (Andalucía, España)
    Alcazaba de Almería


    Puerta de la Alcazaba (Almería, España)
    Puerta de la Alcazaba


    Qanat (Almería, España)
    Agua en la Alcazaba


    Geometrías (Almería, España)
    Agua en la Alcazaba


    El Palacio de la Alcazaba (Almería, España)
    Vista desde el Muro de la Vela


    El Tercer Recinto (Almería, España)
    Castillo cristiano


    Castillo cristiano (Almería, España)
    Patio del castillo


    Almería empezó siendo el puerto de otro lugar, Bayyana, hoy conocida como Pechina. En la actualidad Pechina tiene algo más de 3700 habitantes y Almería ronda los 200000. Como cambian las cosas, ¿verdad?

    La Alcazaba de Almería se edificó por orden de Abderramán III para proteger ese puerto y también a Pechina. Estaba comunicada con la muralla de la ciudad, que rodeaba a toda la población, arrabales incluidos, y su puerto. Hoy en día poco queda de ella, siendo lo más destacado el tramo que une la Alcazaba con el Cerro de San Cristóbal. El lugar debió ser impresionante en sus buenos tiempos, por lo que se puede deducir de las obras de recuperación y de las excavaciones arqueológicas que se pueden ver dentro del conjunto monumental.

    La Alcazaba de Almería es también la construcción de origen árabe más extensa de España y es un milagro que se haya mantenido a salvo de la expansión de la ciudad, puesto que se encuentra muy cerca del puerto. Hay evidencias de que fue construido sobre una fortificación anterior, tal vez una rábida para defender la zona de los ataques normandos.

    Otra cosa que se encuentra aquí es la existencia, en el primer recinto, de fuentes y canalizaciones de agua, muy típico de los palacios musulmanes. Para una cultura que se desarrolló en el desierto el agua tenía un significado especial que a los que vivimos en zonas donde es abundante se nos escapa. Para ellos el agua es vida. Es un elemento escaso y muy, muy valioso. Para ellos tener agua en sus jardines era un símbolo de estatus, de poder, de riqueza, pero también les ayudaba a recrear una pequeña versión de su paraíso, al que irían si eran buenos creyentes.

    Estos jardines no son una recreación de los originales, puesto no existe ninguna documentación acerca del aspecto del recinto. Se sabe que su propósito era el de campamento militar y refugio de la población en caso de ataque. Este recinto fue destruido por un terremoto en 1542. Al parecer buena parte de la ruina del lugar fue provocada por terremotos y también por el desinterés de los sucesivos gobiernos durante siglos, lo que ha mantenido a la Alcazaba de Almería relativamente abandonada hasta 1940.

    El primer y segundo recintos están separados por un gran muro, el Muro de la Vela, mandado construir por Carlos III. Su nombre procede de la llamada Campana de la Vela, que se usaba para dar señales sonoras a la ciudad como alertas por ataque o la entrada de barcos en el puerto.

    En el segundo recinto pueden verse las excavaciones que se han hecho en las últimas décadas para tratar de estudiar lo que fue la historia del conjunto monumental.  En estas excavaciones, además de dependencias y pequeñas edificaciones que debieron servir como viviendas, edificios administrativos y con otros usos se pueden ver restos de los baños árabes. Una pequeña ciudad palaciega al servicio de la administración de los dominios de Almería. Hay también un aljibe, vital para resistir un asedio, y un silo que también sirvió de mazmorra.

    La parte más alta de la Alcazaba de Almería fue una especie de zona palaciega donde vivieron aquellos que estaban al mando, tuviesen el cargo que tuviesen, desde alcaides y castellanos hasta los pocos reyes de la efímera taifa que tuvo como capital la ciudad.

    El edificio al fondo del complejo es ya de construcción cristiana, como puede adivinarse por su aspecto. Ese castillo fue construido por orden de los Reyes Católicos al tomar la ciudad, en 1489. A diferencia de la parte de origen musulmán, con jardines y casas livianas, el castillo está completamente empedrado y sin casi ninguna concesión a la vegetación, salvo algún árbol que no parece que reemplace a ninguno más antiguo en el mismo lugar.

    Se sospecha que los constructores de esta parte de la Alcazaba de Almería también trabajaron en la construcción de la catedral porque se han encontrado marcas de cantería idénticas en ambos edificios.

    Una cosa más. Este sitio desde donde se hizo la foto es seguro y se puede dejar el coche. El otro lado de la muralla no lo es y hay una barriada muy deprimida. Tenedlo en cuenta si vais.

    Rutas relacionadas 

    Otros artículos de interés
     

    15.5.14

    Cabo y Torre de Cope (Murcia, España)


    Este entorno que vemos, protegido, corre peligro. Una macrourbanización conocida como Marina de Cope está previsto para esta zona que aún conserva su aspecto original y rodeado de fincas y cultivos.
    Muy cerquita de Calabardina, donde unas cuantas instalaciones turísticas aprovechan su playa con un cierto respeto por el medio, una actuación de este tipo causaría un daño irreparable y posiblemente estaría condenado al fracaso.

    No es que Águilas ciudad sea precisamente una potencia turística y si en los tiempos del ladrillo y del boom del turismo de "solyplaya" no consiguió subirse a ese carro mucho me temo que esto sería otro fiasco como algún otro anterior por la misma región. Polaris World, por ejemplo.

    Torre de Cope

    Y también correría importante peligro la Torre de Cope, uno de sus mayores atractivos. La Torre de Cope, como tantas otras, fue una torre de vigilancia costera para la protección de las costas levantinas de los piratas moriscos. 

    Debe su construcción a una orden del emperador Carlos I, dentro de la cadena de torres de vigía que, como hemos visto, se ocupaban de la guarda de las costas peninsulares contra los piratas que infestaban el Mediterráneo.

    Torre de Cope

    Lo que no entendí acerca ella es su ubicación, a pie de costa, en lugar de hacerlo en el propio Cabo Cope con lo que su alcance visual sería mucho mayor. Vale que desde el castillo de Águilas se domina buena parte de la costa y con ella queda cubierto todo el litoral hasta la misma torre... pero sigue pareciéndome extraño.

    El edificio ha sido restaurado a finales del siglo pasado y no sé si es visitable.

    ¿Cómo llegar a Cabo Cope?


    Más fotos y rutas cerca de Cabo Cope:
    Para seguir mis fotos
    / facebook
    / Flickr

    Penha D'Aguia (Porto da Cruz, Madeira)

    Penha D'Aguia (Porto da Cruz, Madeira)

    Por desgracia no he conseguido encontrar mucha información sobre lo que vemos: la Penha d'Águia (Peña del Águila) que separa Faial (Santana) de Porto da Cruz (Machico). Se trata de un mirador privilegiado sobre la zona noreste de la isla y hay rutas de senderismo que lo recorren.

    El mirador tiene un pequeño aparcamiento, igual que muchos otros que hay por la isla. Esto, la verdad, lo tienen muy bien pensado y se agradece, aunque este en concreto no lo visité por falta de tiempo. La verdad es que el clima tampoco acompañaba mucho.

    Esta foto también sirve para que veáis el tipo de playa que existe en Madeira: mucha piedra, poca arena. Por esto muchos tour-operadores creen que la isla no merece la pena como destino turístico. No tienen ni puta idea: si les sacas del turismo de solyplaya ya no saben ni donde meterse.

    Por lo que me contaron, la arena habría sido retirada de las playas para dedicarla a la construcción. De nuevo, el progreso destruyendo el progreso.

    Penha d'Águia (Faial, Madeira)

    En esta segunda foto vemos Penha d'Aguia desde Faial (Santana). Como veis es un pedrusco de cuidado. Cuando lo vi por primera vez me pareció impresionante, pero cuando lo vi desde aquí, en un mirador a la salida de Faial por fin pude verlo en su contexto y me pareció mucho más bestial.

    No sé cuantos turistas pueden acercarse hasta esta parte de la isla pero, desde luego, los que no viene por esta carretera y prefieren la vía rápida se pierden vistas como esta. A veces hay que renunciar a un poco de comodidad para encontrar lo realmente bueno. De hecho, los que eviten esta carretera se perderán una vista tremenda sobre Arco de São Jorge


    ¿Cómo llegar a Penha d'Aguia?
    Rutas relacionadas 
    Más fotos y rutas cerca de Monteagudo de las Vicarías:

    Para seguir mis fotos
    / facebook
    / Flickr

    9.5.14

    Cosas que hacer en Lisboa (además de ver una final de Champions)

    La brillante clasificación de Atlético de Madrid y Real Madrid para la final de la Liga de Campeones de 2014 ha supuesto que muchos españoles descubran que tienen un país al lado... y que no saben nada de él y tampoco tienen ningún plan.








    La idea de este post es ayudar un poquito a aquellos que se acerquen a Lisboa estos días a aprovechar la estancia con una guía rápida.



    ¿Dónde alojarse?



    Por lo visto todos los alojamientos desde Mérida hasta Lisboa han vendido todas sus habitaciones o lo venden a un precio desorbitado. Afortunadamente, aún es posible encontrar sitios en los alrededores de Lisboa que pueden servirnos en lugares como Sesimbra, Ericeira o Setúbal, aunque cada vez menos (en booking Ericeira está al 96% pero he visto algunas habitaciones con baño compartido por unos 35 euros. Todo es coger un mapa y ver distancias. Obviamente, esto sirve para quienes vayan en su coche.






    Otra opción es buscar un camping. El de Sesimbra era muy barato, pero no tengo ni idea de cómo va a estar estos días. De Sesimbra a Lisboa hay autobuses que te dejaban en la Praça de Espanha.



    Transportes



    Si váis en tren, RENFE separa por aficiones y lleva a los atléticos a la hermosa Estaçao de Oriente, con arquitectura de Calatrava (y a un paso del recinto de la Expo98, que merece una visita). Para ir al centro hay que utilizar la línea roja del Metro.





    Los madridistas serán llevados a orillas del río Tejo (Tajo) a Santa Apolónia cerca de la Igreja de Santa Clara y a un paseito de la Praça do Comercio, que era la puerta de entrada en Lisboa para los dignatarios extranjeros que venían en barco. La estación tiene correspondencia con la línea azul.



    Los que vengan por avión se encontrarán conque el aeropuerto ha sido absorbido por la ciudad y está servido por la línea roja.



    Por cierto que el metro de Lisboa es precioso, con unas estaciones modernas y muy limpias y donde se ha prestado atención a su estética.






    Por último, para los que vengan en coche particular, tienen que tener cuidado con el tema de los peajes electrónicos de lo que un día fueron las autovías gratuitas (SCUT) del país. Para echar un ojo a los tramos con peaje hay numerosas páginas, pero la oficial es esta: http://goo.gl/Edf6SY. Ahí también podéis prepagar los tramos necesarios. No creo que se quemen estos días, pero eso a responsabilidad de cada uno.



    Para desplazarse dentro de la ciudad lo ideal ese utilizar el cartão Sete Colinas que te permite usar el metro y los autobuses y tranvías de Carris. Aquí tenéis algo de información en castellano sobre títulos de transporte: http://ift.tt/QmJYza y otro enlace para tener una pequeña guía de qué estación corresponde a qué atracción turística, incluyendo el Estádio da Luz, también en castellano: http://ift.tt/QmJYzd



    Cosas para comer y beber



    Hay dos platos que dan fama a la gastronomía portuguesa: el frango assado (pollo asado) y las innumerables formas en las que preparan el bacalao (bacalhau, pronunciado "bacalláu"). Pero si queréis ser un poco más originales, en Sesimbra están especializados en espadarte y pez espada, que es lo que capturan los pescadores del pueblo. A la brasa está de lujo y si buscáis un poco entre los locales donde comer es claramente un abuso hay sitios con precios más que razonables.



    Una cosa más: los entrantes no son ninguna cortesía y los cobran bien caros. Si os los ponen, rechazadlos. O no los consumáis.






    Para beber... ya que estáis en un país extranjero lo normal es probar cosas que no vais a poder tomar en España, como el Sumol de laranja ("sumol de laransha") que es un refresco de naranja que para mi es mucho mejor que la Fanta o el Kas. En bebidas alcohólicas mi preferida es la Sagres Bohemia. Lo curioso es que la Sagres normal a mi no me gusta nada y prefiero Super Bock, su competidora.



    Otras bebidas alcohólicas a probar, con moderación, son el licor de ginja (licor de cereza) y el licor beirão. Para el de cereza, en la Praça de Dom Pedro IV (también conocidad como Rossío) había un pequeño local cerca de unas escaleras que quedan en la escalera de la derecha del palacio. Justo en la esquina opuesta al Elevador de Santa Justa.



    En cuanto a repostería es típico probar los Pastéis de Belem (pasteles de Belén) que se fabrican y venden cerca de la Torre de Belem. Es una compañía que lleva varios siglos haciéndolos y guardan la receta con tanto celo que aún no se ha revelado. Todos los pasteles de Belem que veáis en otras reposterías son imitaciones más o menos logradas.



    Cosas para ver en Lisboa



    Para que el post no sea eterno voy a hacer una descripción muy, muy breve de cosas para ver. Si pensáis que tenéis tiempo para hacer turismo investigáis un poco por la red sobre los sitios que menciono que aún os da tiempo.









    Como toda capital europea, Lisboa tiene muchas cosas para ver. Como váis a estar un poco pelados de tiempo vamos al grano y nos quedamos cerca del centro donde podemos ver el Castelo (Castillo) de São Jorge y el mirador de Santa Luzia, con buenas vistas sobre la ciudad y sobre el río, que aquí es un pequeño mar, el Mar da Palha ("Mar da Palla" / Mar de la Paja) que recibe este nombre por el color del agua al reflejarse el sol durante el ocaso.






    Bajando desde ahí podréis echar un ojo a la Sé (Catedral), pero a mi no me parece gran cosa y bajaros a dar un paseíto por la Praça do Comercio antes de volver a Rossío y subir al barrio del Chiado, que es el barrio de los fados y una de las zonas de marcha.








    Alejándonos un poco de aquí nos iremos hasta la Torre de Belem, que formaba parte de las fortificaciones de la costa lisboeta y que hoy en día es una de las edificaciones más reconocibles del país. Al lado está el Monumento a los Descubridores, también muy reconocible y un poco más adentro se encuentra el espectacular Mosteiro (monasterio) dos Jerónimos.



    Cosas para ver en los alrededores de Lisboa



    En los alrededores de la capital hay bastante para ver y de hecho en mi blog Lugares a Descubrir tengo alguna ruta por la zona que os podéis leer con más calma.






    Por ejemplo, para conocer un poco Estremadura podéis repasar esta: La Costa Estremeña, donde hablo de Óbidos, para mi el segundo pueblo más bonito del país, construido dentro de una muralla medieval y ya que es un post futbolero, decir que es uno de los lugares habituales donde se concentra la selección portuguesa. Es una región con magníficas playas de surf, como las de Peniche o Mafra (su palacio merece la pena)






    Para el sur de Lisboa también tengo una sobre uno de mis municipios preferidos de Portugal: Sesimbra . Buenas playas (sobre todo la preciosa Lagoa de Albufeira), buenas vistas (Cabo Espichel y Serra da Arrábida) y buena comida. Para los futboleros, está al lado de Setúbal, donde nació Mourinho.






    Y para el final de esta pequeña guía recomendaros encarecidamente visitar Sintra . Podéis pasar de todo lo anterior (menos de la final) con tal de ir a ver Sintra con el Palácio da Pena, el castelo dos Mouros o la interesantísima Quinta da Regaleira.






    Desde aquí se puede ir en autobús hasta Estoril y Cascáis y pasar por el cabo de Rocha, el punto más occidental de la península ibérica (y de la Europa continental). En Sintra también está Azenhas de Mar, un pueblo costero por el que tengo una cierta debilidad.




    8.5.14

    Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid)

    Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid)

    Es curiosa la historia del Castillo de la Mota, en Medina del Campo (Valladolid). Lo que empezó siendo una muralla que rodeaba a una villa acabó siendo una fortaleza rodeada (bueno, más o menos) por una villa.

    Y no se llevaban bien: normalmente los de la villa de Medina y los del castillo apoyaban a bandos contrarios: que si el rey de Castilla o el Infante de Aragón, que si a Isabel, la Católica o a Juana, la loca. Eso supuso, por ejemplo, que fuese una isla aragonesa (ya que pertenecía a un infante de Aragón) en un océano castellano.

    A partir del momento en que cae definitivamente en manos reales tras la Batalla de Olmedo fue prisión de gente ilustre como Hernando Pizarro, medio hermano del conquistador de Perú y primo segundo del conquistador de México, Hernán Cortés.

    Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid, Castilla y León)

    Pero su prisionero más famoso fue César Borgia, hermano de la famosísima Lucrecia e hijo de un Papa y que salió de aquí por los pelos para hacerse cargo de los ejércitos del Reino de Navarra, al mando de los cuales murió en acción.

    Con los siglos el castillo fue conociendo una gran decadencia que tuvo un punto álgido durante la Guerra de la Independencia durante la que sufrió bastantes desperfectos, llegando a perder una de sus torres y no fue hasta principios del siglo XX que se inició una consolidación de lo que había y una reconstrucción parcial de sus elementos.

    Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid, Castilla y León)

    Su forma actual parte de la cesión en 1939 del edificio a la sección femenina de la Falange, para la cual se reconstruyó de forma que pudiese utilizarlo para <i>fines formativos y culturales</i>.

    Hoy en día pertenece a la Junta de Andalucía que lo usa, además de como atracción turística, como centro de seminarios y congresos.

    ¿Qué ver cerca del Castillo de la Mota?

    Aunque quien viaje por la A-6 por primera vez puede creer que no hay mucho para visitar por los alrededores puedes pensar en acercarte a la capital provincial de Valladolid, o la cercana Tordesillas. Un poco más lejos quedan Peñafiel, Ávila y Segovia o puedes acercarte a las Hoces del Duratón.

    ¿Cómo llegar al Castillo de la Mota?
     Rutas relacionadas 
    Más fotos y rutas cerca del Castillo de la Mota:

    Para seguir mis fotos
    / facebook
    / Flickr

    4.5.14

    Salobreña (Granada, España)

    Salobreña (Granada, España)
    Salobreña


    Fincas de Salobreña (Granada, España)
    Subida al Castillo de Salobreña


    Subida al Castillo de Salobreña (Granada, España)
    Subida al Castillo de Salobreña


    Castillo de Salobreña (Granada, España)
    Subida al Castillo de Salobreña


    Calles de Salobreña (Granada, España)
    Calle de Salobreña


    La Alpujarra desde Salobreña
    La Alpujarra desde Salobreña


    Esa roca con casas blancas que tenemos en la primera foto se llama Salobreña y era una isla formada por un peñón. Y la roca que está en la playa fue en tiempos un islote.

    Hoy, como veis, es un pueblo elevado sobre un mar de fincas donde se cultivó durante casi un milenio la caña de azúcar, hasta la década pasada. La caída de la rentabilidad de este cultivo tiene la culpa de su pérdida.

    Esas fincas existen en parte debido al cultivo del azúcar: la bahía que aquí había estaba en proceso de colmatación a partir de los aportes del Guadalfeo, pero la intensa deforestación en la Alpujarra y los rellenos de las marismas realizados por los habitantes musulmanes de esta zona para aumentar la superficie de cultivo terminaron por hacerla desaparecer.

    Hoy en día en Salobreña se cultivan otras cosas como frutas tropicales que aquí se dan aprovechando las muchas horas de sol, las temperaturas y que baja desde la Alpujarra. En Salobreña también se ha cultivado (y creo que se cultiva) algodón, que en sus tiempos se introdujo para complementar a la caña de azúcar que empezaba a sufrir la competencia de la caña importada de América.

    El nombre del pueblo procede de esta época pero no por ser una zona de aguas salobres, mezcla de agua dulce y salada, si no por la corrupción del topónimo fenicio, Selambina, debido a una peculiar pronunciación del árabe andalusí.

    Uno de los puntos interesantes de Salobreña es su castillo. Al parecer Salobreña estuvo fortificada desde, al menos, el siglo X, aunque el castillo actual proceda de la época nazarí, al final de la Reconquista. Como es habitual el castillo ha tenido aportes ordenados por los señores castellanos que les reemplazaron.

    La importancia estratégica de Salobreña a finales de la Reconquista, durante las guerras contra el Reino Nazarí y siglos posteriores, viviendo episodios como la Rebelión de los Moriscos en la Alpujarra, durante el reinado de Felipe II, ayudó mucho a su conservación.

    Estos moriscos habían sido obligados a abandonar sus costumbres y su religión por un decreto real cuya razón hay que buscarla en la ayuda que los moriscos habrían prestado a agentes del Imperio Otomano, entonces gran rival de la Corona de Aragón en el Mediteráneo.

    El tremendo empuje de los turcos en el Mediterráneo oriental había causado grandes problemas a los comerciantes aragoneses e incluso les habían arrebatado algunas colonias, mientras que Europa central había pasado grandes trabajos para frenarles en el pasado. No era un enemigo al que tomarse a la ligera.

    Por desgracia no pude visitar el interior de las murallas al haber llegado tras la hora de cierre, pero por lo visto tiene unos jardines muy bonitos, legado de su pasado como palacio y prisión (ya se sabe que la prisión de un rey no es la misma que la de cualquier otro). Las vistas desde ahí arriba tienen que ser impresionantes. El entorno es magnífico y desde ahí arriba tiene que ser aún más espectacular.

    Las calles también son muy bonitas, con esa arquitectura tan típica de Andalucía que ya habíamos visto en los Pueblos Blancos y donde se aprovecha hasta el último rincón: perfectamente bien cuidados, con las paredes bien encaladas y un suelo que está pensado para evacuar el agua de forma que no afecte a las viviendas y con baldosas a ras de suelo para prevenir la entrada de humedades por capilaridad. Y como en muchos otros pueblos, a las paredes encaladas se unen todas esas plantas que los vecinos ponen y que tanto alegran el ambiente.

    Hoy en día Salobreña vive del turismo, que no ha desvirtuado su núcleo urbano de la forma en que sí ha ocurrido en otras poblaciones cercanas como Motril o Almuñécar, y eso a pesar de ser considerada por muchos como la playa de Granada, la capital provincial.

    ¿Cómo llegar a Salobreña?

    Rutas relacionadas
     

    Otros artículos de interés
     

    2.5.14

    El Puerto de las Nieves, Agaete (Gran Canaria, España)

    Puerto de Agaete (Gran Canaria, España)

    Una de las pequeñas sorpresas que me llevé del viaje a Gran Canaria fue Agaete. Me habían hablado mal de este sitio. Me lo habían pintado como un sitio feo y aburrido. 

    Menos mal que no hago mucho caso de esas cosas. Agaete me pareció precioso incluso con día de calima. Con sol gana muchísimo y esas montañas del fondo son acojonantes y ninguna foto les hace justicia. Estas fotos fueron tomadas en lo que se conoce como el Puerto de las Nieves.

    Montañas de Agaete (Gran Canaria, España)

    Además de como puerto pesquero, el de Agaete es puerto de pasajeros, siendo el enlace entre las dos mayores islas del archipiélago canario: desde aquí sale el ferry que une Gran Canaria con Tenerife varias veces al día.

    Fred Olsen
    Ferry de la compañía Fred Olsen que comunica Gran Canaria con Tenerife.

    A aquellos que nos hemos criado en la península eso de viajar en barco nos tiene un cierto halo de romanticismo y, al mismo tiempo, nos parece una situación un poco lejana salvo pequeñas minorías como los que van de Cangas a Vigo, por ejemplo.

    Sin embargo en lugares como las Islas Canarias el barco es un medio de transporte imprescindible para mantener la comunicación entre las poblaciones de las distintas islas y para los intercambios de todo tipo entre ellas, tanto económicos, como culturales o incluso humanos. Me pregunto cuántas parejas habrán surgido entre habitantes de diferentes islas gracias al barco.

    Salinas de Agaete (Gran Canaria, España)

    Otra cosa interesante para ver en Agaete son las salinas del Puerto de las Nieves, al norte del casco urbano. Estas salinas fueron uno de los motores económicos del municipio de Agaete y del noroeste de la isla hace unas cuantas décadas, aunque finalmente cerraron.

    Lo que queda de ellas se utiliza como piscinas naturales por los lugareños y los turistas que hasta aquí se acercan. Una forma distinta de bañarse para quienes prefieren un entorno un poco más natural que el de las otras playas del pueblo, de un tipo un poco más urbano.

    El Dedo de Dios


    El Dedo de Dios

    El mayor atractivo turístico de Agaete era el conocido como "Dedo de Dios" o Roque Partido, que era su nombre original.

    Se trataba de una columna de roca de varios metros de altura que se elevaba sobre un pedestal que sobresalía del mar. Y esto fue así durante decenas de miles de años... hasta que una tormenta tropical en 2005 derribó "el Dedo", para consternación de los habitantes del pueblo que se temieron lo peor.

    Y aunque hubo planes de recuperar los restos y volver a ponerlos en el sitio, finalmente la cordura se impuso y lo que la naturaleza movió, allí se dejó.

    ¿Qué ver cerca de Agaete?

    Para los que tengan valor, pueden darse un paseo hasta la Aldea de San Nicolás, unos kilómetros al sur, utilizando la GC-200

    El Risco de Agaete (Gran Canaria, España)
    El Risco de Agaete

    La GC-200 es una carretera muy sinuosa  y lenta que va rodeando los grandes acantilados que caen hacia el mar en la costa occidental grancanaria. Tiene muy buenas vistas, pero a pesar de ello los turistas suelen esquivarla, e incluso los grancanarios no suelen usarla salvo que no tengan otra opción. Para que os hagáis una idea de lo lenta y sinuosa que es, de Mogán a Agaete Google Maps recomienda rodear toda la isla (115 kms contra 55 kms)

    La Guagua (Gran Canaria, España)

    Pero si vais a Gran Canaria y vais con mucha prudencia os recomiendo hacer esta carretera al menos una vez. Puede que no lo paséis bien por el tipo de carretera y porque los conductores habituales os van a adelantar en sitios donde la mayor parte de la gente no lo haría, pero las vistas merecen la pena y son una Gran Canaria diferente a la que os han contado. Y lo bueno es que hay muchos sitios donde poder detenerse para disfrutar del paisaje.

    ¿Cómo llegar a Agaete?
    Rutas relacionadas 

    Más fotos y rutas cerca de Agaete
    :


    Para seguir mis fotos
    / facebook
    / Flickr

    1.5.14

    Peñíscola (Castellón, Comunidad Valenciana)

    Peñíscola (Castellón, Comunidad Valenciana)

    Durante el siglo pasado Peñíscola pasó de ser un pueblo de pescadores a un destino turístico de primer orden dentro de la Comunidad Valenciana debido, en parte, al rodaje en sus tierras de dos películas: la española "Calabuch" y la norteamericana "El Cid".

    Calles de Peñíscola (Castellón, Comunidad Valenciana)

    A pesar de ello y de haber sido tremendamente urbanizada, Peñíscola fue capaz de mantener su elemento diferenciador y su casco antiguo está muy bien conservado y no parece un bazar, como ocurre en tantos otros sitios. Mención aparte para lo que fue el palacio papal.

    La Noria (Peñíscola, Castellón)

    Mucha gente no lo sabe, pero durante el Gran Cisma de Occidente esta pequeña localidad levantina fue una de las capitales de la cristiandad ya que el Papa Luna (Benedicto XIII) se refugió en el palacio que corona la ciudad.

    Faro de Peñíscola (Castellón, Comunidad Valenciana)

    Por cierto que al lado del palacio papal se encuentra el Faro de Peñíscola, que es uno de los pocos faros habitados de España y data de 1899 aunque no es visitable.

    La plaza del faro es a la vez una especie de terraza donde poder tomarnos un momento de tranquilidad. Desde aquí hay buenas vistas del mar Mediterráneo frente a la ciudad y del escarpado acantilado que cae hasta el mar, varias decenas de metros más abajo.

    Cañón en Peñíscola (Castellón, Comunidad Valenciana)

    Peñíscola tiene además una playa con todos los servicios y desde la que se puede ver perfectamente el palacio papal y el resto de la peña que da nombre al lugar. Y desde el pueblo en si hay magníficos miradores sobre las playas circundantes, el mar y la Serra d'Irta (y también sobre algunas urbanizaciones que la invaden)

    Playa de Peñíscola (Castellón, Comunidad Valenciana)


    Desde las murallas de Peñíscola hay unas buenas vistas del mar... y también de la tierra.

    En esta foto vemos como la nueva Peñíscola, que creció mucho al calor del turismo de sol y playa y del boom urbanístico, llega hasta Benicarló, compartiendo la misma playa.

    El jardín que aparece con las palmeras estaba cerrado al público. No sé si es privado o simplemente estaba cerrado por alguna razón. Una lástima no poder entrar.


    ¿Qué ver cerca de Peñíscola?

    Hay bastantes cosas bonitas cerca de Peñíscola, como el Delta del Ebro en Tarragona o la misma Tarragona con todo su legado romano.

    Para los que vengan desde Zaragoza hay una parada obligatoria en Morella, para mi uno de los pueblos más bonitos que he visto en la vida.

    Subiendo desde Valencia hay posibilidad de parar en Almenara o en Sagunto para ver su castillo.

    ¿Cómo llegar a Peñíscola?
    Rutas relacionadas 

    Más fotos y rutas cerca de Peñíscola
    :


    Para seguir mis fotos
    / facebook
    / Flickr