Recuerdo que hace un par de años, cuando terminó el Mundial, decía por este mismo blog que esperaba que Luis Aragonés siguiera, ya que había visto que la Selección empezaba a tener una idea de a qué jugar y una camada de jugadores que podría darnos muchas alegrías.
El problema es que luego pareció olvidar eso que habíamos visto y con un juego infame y sin una idea definida de qué se quería hacer y cómo se quería hacer vinieron sus peores momentos con la Selección, momento en que yo le hubiera cesado encantado
Y más adelante, cuando decía que sería tonto si no llevase a los mejores, supuse que Luis había perdido definitivamente el sentido común, ya que había jugadores, como Raúl, pasando un momento dulce de forma y que se estaban quedando fuera de las listas. A decir verdad, creo que el problema con Raúl no ha sido de rendimiento ya que es obvio que el capitán madridista podría aportar más que Sergio García, por ejemplo. Las razones sólo ellos las saben.
Y con esos partidos amistosos, como el de Perú, tan jodidamente preocupantes uno no era demasiado optimista acerca de las posibilidades de victoria.
Pero hete aquí que cual ave fénix, la Selección resurgió y Luis Aragonés sacó toda su experiencia y todo su conocimiento para armar un equipo temible en muy poco tiempo (no debemos olvidar que fue el equipo que más tarde se concentró y el último en llegar a Austria y Suiza), con un estilo de juego genial y con un hambre descomunal. Si me dicen que este fue el equipo que naufragó contra Estados Unidos (a pesar de la victoria) pensaría que mi interlocutor tiene afición a los psicotrópicos.
Un último apunte: al final, vaya favor que hizo Koeman a la Selección. Su alucinante comportamiento apartó a Albelda y Joaquín de la Eurocopa y dio billete a Senna (¡qué crack!) y Cazorla. En el Villarreal deben estar más que contentos con el holandés. En el Valencia, no tanto.
30.6.08
25.6.08
Italia hizo de Italia... pero salió mal
Aunque escribo con retraso, no quería dejar de hacerlo sobre el partido de cuartos. La victoria a los penaltis de España ese algo que no se da toda la vida.
Casi ni recuerdo las semifinales del 84. Recuerdo el gol de Dinamarca y el último penalty, creo que de Sarabia, que casi pone afónico a José Ángel de la Casa gritando una y otra vez "¡España a la final!". Ojalá Manu Carreño haga lo propio mañana, pero no va a ser fácil.
En cuanto a Italia, más de lo de siempre: esperar, esperar y esperar, y a la mínima concesión de tu rival salir como un tiro y aprovechar la tradicional pegada que ha exhibido siempre de cara a la portería contraria.
España, por su parte, se dedicó a no cometer errores intentando que los italianos saliesen de la cueva desesperados (odian los penaltis), y casi ocurre un par de veces. Así, el partido fue un poco tostón en el primer tiempo, y algo más movido en otros momentos del partido. Después los penaltis y Casillas coronándose.
Y ahora Rusia. Espero que la defensa vuelva a estar como ante Italia ya que en los partidos anteriores no me convencía mucho y por fin dio el nivel que se espera para un torneo como este y para unos jugadores como los que la componen.
Habrá que tener muchísimo cuidado con Arshavin, que no jugó el primer partido, pero no descuidar al resto de los rusos. El partido de primera ronda no vale: ahora están metidos en el campeonato y no tienen absolutamente nada que perder, lo que les hace más peligrosos. Afortunadamente, el freno mental que solemos tener ya no está y tampoco hay nada que perder. Tiene que ser un partido tremendo y ojalá, porque no es nada seguro, seamos capaces de clasificarnos para la final.
Me da en la nariz que va a ser un partido más jodido que el de Italia y que no lo van a plantear como el primero ya que ahora saben que si es necesario jugamos a la contra y a quién hay que sujetar. Serán más cautelosos y más disciplinados porque ahora creen en sus posibilidades y antes clasificarse para cuartos era todo cuanto se les exigía.
Casi ni recuerdo las semifinales del 84. Recuerdo el gol de Dinamarca y el último penalty, creo que de Sarabia, que casi pone afónico a José Ángel de la Casa gritando una y otra vez "¡España a la final!". Ojalá Manu Carreño haga lo propio mañana, pero no va a ser fácil.
En cuanto a Italia, más de lo de siempre: esperar, esperar y esperar, y a la mínima concesión de tu rival salir como un tiro y aprovechar la tradicional pegada que ha exhibido siempre de cara a la portería contraria.
España, por su parte, se dedicó a no cometer errores intentando que los italianos saliesen de la cueva desesperados (odian los penaltis), y casi ocurre un par de veces. Así, el partido fue un poco tostón en el primer tiempo, y algo más movido en otros momentos del partido. Después los penaltis y Casillas coronándose.
Y ahora Rusia. Espero que la defensa vuelva a estar como ante Italia ya que en los partidos anteriores no me convencía mucho y por fin dio el nivel que se espera para un torneo como este y para unos jugadores como los que la componen.
Habrá que tener muchísimo cuidado con Arshavin, que no jugó el primer partido, pero no descuidar al resto de los rusos. El partido de primera ronda no vale: ahora están metidos en el campeonato y no tienen absolutamente nada que perder, lo que les hace más peligrosos. Afortunadamente, el freno mental que solemos tener ya no está y tampoco hay nada que perder. Tiene que ser un partido tremendo y ojalá, porque no es nada seguro, seamos capaces de clasificarnos para la final.
Me da en la nariz que va a ser un partido más jodido que el de Italia y que no lo van a plantear como el primero ya que ahora saben que si es necesario jugamos a la contra y a quién hay que sujetar. Serán más cautelosos y más disciplinados porque ahora creen en sus posibilidades y antes clasificarse para cuartos era todo cuanto se les exigía.
20.6.08
Alemania hace de Alemania
En Europa hay unas cuantas selecciones de rancio abolengo cuyo desempeño parece por encima de técnicos o jugadores. Tal es el caso de Alemania: para eliminarles se necesita un plus de brillantez y de suerte sobre lo que suele ser habitual.
No se sabe por qué, pero parece como si tuviesen el convencimiento total de que es imposible perder, y tal vez por eso encajan tan bien los golpes. Ayer Portugal achuchaba al principio, pero los alemanes ni se inmutaron. Ellos a lo suyo, y a la primera que pudieron les hicieron un golito. Y luego otro, mientras los lusos aún estaban digiriendo el primero.
A partir de ahí el partido no tuvo mucha historia: Portugal lo intentó, logró un gol que parecía dar algo de emoción y en el segundo tiempo Alemania les sujetó bien y mató el partido en otra que tuvo. Incluso pudo hacer alguno más que hubiera sido un castigo tremendo para el partido que hizo Portugal.
En resumen, Alemania hizo lo de siempre: primera fase regular tirando a mala y en cuanto empieza el campeonato real se sacuden la modorra y se vuelven más peligrosos que cualquier crack, porque encima llevan ocho años diciendo que andan escasitos de talento y que esta selección de ahora no es nadie comparada con las que han tenido en las tres décadas anteriores. Menos mal.
Como decía Lineker, a esto juegan once contra once y ganan siempre los alemanes.
Ahora habrá que ver qué hacemos nosotros con Italia, otra selección encantada de conocerse y que parece que juegue desde la hemeroteca: siempre hacen lo mismo, de la misma manera y les va de lujo. Han pasado a trompicones y ahora se encuentran contra nosotros, lo cual es una mala noticia. A ver si conseguimos que la suerte cambie y tenemos ese puntito que faltó ayer a Portugal
No se sabe por qué, pero parece como si tuviesen el convencimiento total de que es imposible perder, y tal vez por eso encajan tan bien los golpes. Ayer Portugal achuchaba al principio, pero los alemanes ni se inmutaron. Ellos a lo suyo, y a la primera que pudieron les hicieron un golito. Y luego otro, mientras los lusos aún estaban digiriendo el primero.
A partir de ahí el partido no tuvo mucha historia: Portugal lo intentó, logró un gol que parecía dar algo de emoción y en el segundo tiempo Alemania les sujetó bien y mató el partido en otra que tuvo. Incluso pudo hacer alguno más que hubiera sido un castigo tremendo para el partido que hizo Portugal.
En resumen, Alemania hizo lo de siempre: primera fase regular tirando a mala y en cuanto empieza el campeonato real se sacuden la modorra y se vuelven más peligrosos que cualquier crack, porque encima llevan ocho años diciendo que andan escasitos de talento y que esta selección de ahora no es nadie comparada con las que han tenido en las tres décadas anteriores. Menos mal.
Como decía Lineker, a esto juegan once contra once y ganan siempre los alemanes.
Ahora habrá que ver qué hacemos nosotros con Italia, otra selección encantada de conocerse y que parece que juegue desde la hemeroteca: siempre hacen lo mismo, de la misma manera y les va de lujo. Han pasado a trompicones y ahora se encuentran contra nosotros, lo cual es una mala noticia. A ver si conseguimos que la suerte cambie y tenemos ese puntito que faltó ayer a Portugal
16.6.08
Y la Eurocopa sigue...
Y visto lo visto, quién más papeletas tiene en esta rifa es Holanda. Vaya dos repasitos que le ha dado a campeón y subcampeón del mundo: siete goles a favor, uno solo en contra. ¡Y como juegan los cabrones! El fútbol que interpretan parece tan fácil como ganar el FIFA en el modo amateur
Luego están los otros favoritos: la sorprendente Croacia, que después de un primer partido tosco se pasaron por la piedra a los alemanes, con lo difícil que es de hacer esto; Portugal, a los que veo tal vez demasiado crecidos y no son tan buenos como piensan. Si Scolari consigue ponerles los pies en el suelo tendrán más posibilidades: buena defensa, buenas individualidades y sólo les falta un punto de disciplina táctica para ser temibles.
Y después está España. Y creo que no tenemos tanto a favor como parece pensar la gente. Tenemos una delantera que es la hostia, comandada por Villa, que está en estado de gracia... pero poquito más: el centro del campo no funciona y la defensa es más problema que solución.
Dice Aragonés que va a hacer muchos cambios, pero yo mantendría a la defensa para ver si conseguimos que se acoplen un poco más. Buena falta nos hace si no queremos pifiarla en cuartos otra vez. Como dicen los medios italianos, con una defensa así no se gana nada: a la mínima que nos aprietan se diluyen como azucarillos y creo que si a Suecia le da por apretar un poco nos hacen el segundo. La cita de Grecia habría que encararla como un amistoso y tratar de corregir los problemas de defensa. Y también de mediocampo. España no circula bien la pelota, no tiene profundidad y no parece ofrecer soluciones ante defensas cerradas.
Xavi está reteniendo bien la pelota, pero le falta la clarividencia de otras ocasiones para buscar un balón interior o buscar el pase imposible.
E Iniesta está negado. Salvo el pase alucinante que le dio a Villa frente a Rusia no le hemos visto aparecer. En la banda el chico pierde.
Y a ver si Cesc recupera su versión frente a Rusia, porque la de Suecia no fue tampoco para echar cohetes. Es mejor jugador que eso
Además nos falta velocidad en la transición defensa-ataque. Hemos visto que algún contragolpe fracasó porque nos sobran toques y da tiempo a que los defensas vuelvan a su campo y recuperen sus posiciones.
Las buenas noticias son que Capdevila es el único defensa con sentido común y que Cazorla parece un veterano. Y por supuesto, que parece que tenemos soluciones que antes no teníamos: ahora somos capaces de plantear un partido a la contra o aprovechar un pelotazo. Por decirlo así, ahora tenemos un plan B, y eso nos hace más peligrosos. A ver si hay suerte y se ajusta la defensa y el centro del campo gana un poco de velocidad a la hora de pensar
Luego están los otros favoritos: la sorprendente Croacia, que después de un primer partido tosco se pasaron por la piedra a los alemanes, con lo difícil que es de hacer esto; Portugal, a los que veo tal vez demasiado crecidos y no son tan buenos como piensan. Si Scolari consigue ponerles los pies en el suelo tendrán más posibilidades: buena defensa, buenas individualidades y sólo les falta un punto de disciplina táctica para ser temibles.
Y después está España. Y creo que no tenemos tanto a favor como parece pensar la gente. Tenemos una delantera que es la hostia, comandada por Villa, que está en estado de gracia... pero poquito más: el centro del campo no funciona y la defensa es más problema que solución.
Dice Aragonés que va a hacer muchos cambios, pero yo mantendría a la defensa para ver si conseguimos que se acoplen un poco más. Buena falta nos hace si no queremos pifiarla en cuartos otra vez. Como dicen los medios italianos, con una defensa así no se gana nada: a la mínima que nos aprietan se diluyen como azucarillos y creo que si a Suecia le da por apretar un poco nos hacen el segundo. La cita de Grecia habría que encararla como un amistoso y tratar de corregir los problemas de defensa. Y también de mediocampo. España no circula bien la pelota, no tiene profundidad y no parece ofrecer soluciones ante defensas cerradas.
Xavi está reteniendo bien la pelota, pero le falta la clarividencia de otras ocasiones para buscar un balón interior o buscar el pase imposible.
E Iniesta está negado. Salvo el pase alucinante que le dio a Villa frente a Rusia no le hemos visto aparecer. En la banda el chico pierde.
Y a ver si Cesc recupera su versión frente a Rusia, porque la de Suecia no fue tampoco para echar cohetes. Es mejor jugador que eso
Además nos falta velocidad en la transición defensa-ataque. Hemos visto que algún contragolpe fracasó porque nos sobran toques y da tiempo a que los defensas vuelvan a su campo y recuperen sus posiciones.
Las buenas noticias son que Capdevila es el único defensa con sentido común y que Cazorla parece un veterano. Y por supuesto, que parece que tenemos soluciones que antes no teníamos: ahora somos capaces de plantear un partido a la contra o aprovechar un pelotazo. Por decirlo así, ahora tenemos un plan B, y eso nos hace más peligrosos. A ver si hay suerte y se ajusta la defensa y el centro del campo gana un poco de velocidad a la hora de pensar
10.6.08
Eurocopa en Cuatro
Si hay una herencia perversa que nos dejó el pasado Mundial de Alemania fueron los magacines cutre-futbolísticos-famoseo que se sacaron de la manga las televisiones que emitían los partidos.
Y Cuatro, que esta vez es la única en emitir el fútbol en abierto, reincide. Vamos a ver... ¿a mí que cojones me importa lo que tengan que decir David Summers, un torero o una modelo acerca de fútbol? ¿Tienen carné de entrenador? ¿han jugado mucho? En lo que a mi respecta sabe más el fulano del bar donde tomo el café
Si me parece un acierto el fichaje de Camacho... al fin y al cabo fue seleccionador español durante una Eurocopa, así que su conocimiento del asunto está fuera de lugar porque lo adquirió de primera mano: sabe lo que es preparar un partido, lo que es dirigir una concentración y lo que es llevar a una selección en un torneo de estas características... y lo más importante es que conoce a los jugadores.
Algo parecido pasa con Víctor Fernández (ojalá le dieran la selección a él, aunque mucho me temo que eso no va a pasar), cuyo concepto de juego me parece de lo más bonito que se puede ver en un campo de fútbol hoy en día.
Bueno, y para finalizar el post a ver si España nos da hoy una alegría. Ojalá me equivoque con ellos... lo haría de mil amores
Y Cuatro, que esta vez es la única en emitir el fútbol en abierto, reincide. Vamos a ver... ¿a mí que cojones me importa lo que tengan que decir David Summers, un torero o una modelo acerca de fútbol? ¿Tienen carné de entrenador? ¿han jugado mucho? En lo que a mi respecta sabe más el fulano del bar donde tomo el café
Si me parece un acierto el fichaje de Camacho... al fin y al cabo fue seleccionador español durante una Eurocopa, así que su conocimiento del asunto está fuera de lugar porque lo adquirió de primera mano: sabe lo que es preparar un partido, lo que es dirigir una concentración y lo que es llevar a una selección en un torneo de estas características... y lo más importante es que conoce a los jugadores.
Algo parecido pasa con Víctor Fernández (ojalá le dieran la selección a él, aunque mucho me temo que eso no va a pasar), cuyo concepto de juego me parece de lo más bonito que se puede ver en un campo de fútbol hoy en día.
Bueno, y para finalizar el post a ver si España nos da hoy una alegría. Ojalá me equivoque con ellos... lo haría de mil amores
4.6.08
España en la Eurocopa
Y ya estamos metidos en plena pre-Eurocopa. A diferencia de otras ocasiones esta vez soy bastante pesimista. Ojalá me equivoque, pero esta selección está descompensada y es muy blandita.
Se habla mucho de lo buenos que somos en el centro del campo y de lo impresionante que es Casillas en la portería pero, sinceramente, creo que lo tenemos muy crudo.
Lo tenemos crudo porque a alguien se le ha olvidado llevar jugadores de banda. Lo más parecido que tenemos son algunos jugadores reconvertidos (Cazorla, Sergio García y De la Red) y ninguno de ellos es titular en principio.
Lo tenemos crudo porque eso significa que si queremos hacer algo las bandas hay que explotarlas, pero ni Cesc, ni Iniesta, ni Villa, ni Torres, ni Güiza parecen ser capaces de abrir el campo de la manera en que lo haría un jugador de banda puro. O lo que es lo mismo, que nos vamos a aburrir de verles la cara a los centrales rivales.
Lo tenemos crudo porque tenemos un déficit de carácter, de correr cuando vengan mal dadas. En este sentido el Raúl de este año hubiese paliado un poco esta falla. Pero no está y no hay que darle más vueltas. A ver quién se echa el equipo a la espalda cuando pinten bastos. Puede que Cesc, si el que salga al campo es el del Arsenal
Lo tenemos crudo porque es una selección contradictoria: Luis dijo que llevaría al grupo de la clasificación y ha convocado hasta a cinco jugadores con nula experiencia con la Selección, dijo que llevaría a los que mejor estuviesen y se ha dejado a algunos de los más destacados de la Liga. Y un mensaje así de contradictorio es difícil que cale entre los que van
Lo tenemos crudo porque muchos jugadores son del mismo corte, sobre todo en el centro del campo, lo que nos resta variaciones tácticas y capacidad de adaptación a las circunstancias
Lo tenemos crudo porque la defensa, tradicionalmente brillante en la Selección, está compuesta por jugadores que han tenido un rendimiento bastante gris este año... y lo peor es que los rivales lo saben.
En fin, que ojalá que me equivoque pero optimista no soy. Mi quiniela es que la cosa saldrá entre Francia, Italia o Alemania ya que vayan con lo que vayan son capaces de sacar petróleo de la cosa más inocente y saben defenderse: golito a favor y a dejar que pase el tiempo, que a los otros les costará un mundo marcarnos
Se habla mucho de lo buenos que somos en el centro del campo y de lo impresionante que es Casillas en la portería pero, sinceramente, creo que lo tenemos muy crudo.
Lo tenemos crudo porque a alguien se le ha olvidado llevar jugadores de banda. Lo más parecido que tenemos son algunos jugadores reconvertidos (Cazorla, Sergio García y De la Red) y ninguno de ellos es titular en principio.
Lo tenemos crudo porque eso significa que si queremos hacer algo las bandas hay que explotarlas, pero ni Cesc, ni Iniesta, ni Villa, ni Torres, ni Güiza parecen ser capaces de abrir el campo de la manera en que lo haría un jugador de banda puro. O lo que es lo mismo, que nos vamos a aburrir de verles la cara a los centrales rivales.
Lo tenemos crudo porque tenemos un déficit de carácter, de correr cuando vengan mal dadas. En este sentido el Raúl de este año hubiese paliado un poco esta falla. Pero no está y no hay que darle más vueltas. A ver quién se echa el equipo a la espalda cuando pinten bastos. Puede que Cesc, si el que salga al campo es el del Arsenal
Lo tenemos crudo porque es una selección contradictoria: Luis dijo que llevaría al grupo de la clasificación y ha convocado hasta a cinco jugadores con nula experiencia con la Selección, dijo que llevaría a los que mejor estuviesen y se ha dejado a algunos de los más destacados de la Liga. Y un mensaje así de contradictorio es difícil que cale entre los que van
Lo tenemos crudo porque muchos jugadores son del mismo corte, sobre todo en el centro del campo, lo que nos resta variaciones tácticas y capacidad de adaptación a las circunstancias
Lo tenemos crudo porque la defensa, tradicionalmente brillante en la Selección, está compuesta por jugadores que han tenido un rendimiento bastante gris este año... y lo peor es que los rivales lo saben.
En fin, que ojalá que me equivoque pero optimista no soy. Mi quiniela es que la cosa saldrá entre Francia, Italia o Alemania ya que vayan con lo que vayan son capaces de sacar petróleo de la cosa más inocente y saben defenderse: golito a favor y a dejar que pase el tiempo, que a los otros les costará un mundo marcarnos
28.5.08
Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal

Hay quien dice que este Indy es peor que los tres anteriores, y en eso voy a discrepar: para mí (que no para todos los que conozco) es bastante superior a la tercera parte por mucho Sean Connery que aparezca. Rabiosamente divertida, este Indy 4 no da tregua casi nunca al espectador y esa es una virtud, y al mismo tiempo uno de sus defectos: la historia no se desarrolla de la forma en la que lo hicieron las dos primeras de la saga, ahogada entre tanta peripecia. Se pasan en el grado de fantasmez de una forma exageradísima (lo de la nevera me llegó al alma) y en muchos sitios abusan de los efectos especiales sin tener por qué. Se exhiben demasiado y eso resta algo de dramatismo a algunos pasajes de la peli que ponían los pelos de punta.
Hay a quien le molesta el final de la película. Es bastante extraño, sí, pero después de darle un par de vueltas he llegado a la conclusión de que no es un mal final ya que, al fin y al cabo, los Indy bebían un poco de las paranoias propias de cada época. Así, durante la primera y la tercera se explotaba el interés por el esoterismo que tenían los nazis y en esta se explota el interés de Stalin por las paraciencias y la paranoia norteamericana del macarthismo, así como otros temas (que no revelo para no spoilear) y estéticas muy propios de la década de los cincuenta.
Después está el uso de la música, magistral como suele ser habitual en John Williams, y que nos devuelve a la atmósfera de esa mítica saga. Creo que nunca sabremos con certeza cuánto deben la filmografía de Lucas y Spielberg a la batuta de Williams. Y aquí viene un detalle para cinéfilos: mucha atención a los temas que suenan, porque a veces nos dan pistas sobre guiños o referencias a películas anteriores. Si tenéis buen oido o buena memoria podéis daros cuenta de un par de detallitos muy de agradecer por los que vimos (y disfrutamos) las anteriores.
Y después hay otros detalles que tal vez pasen más inadvertidos, como las persecuciones de coches (dada la pasión de Lucas por los coches de esta época, ya plasmada en American Graffiti o en La Amenaza Fantasma) era seguro que alguna habría. Otro detalle es que en un momento determinado aparece una estatua de Marcus Brody, el decano de la universidad en la que trabaja Indy en la primera y tercera películas (el malogrado Denholm Elliot, que así hace su cameo en la peli)... y varios y varios más
En resumen, cine del clásico, del que casi no se asoma ya por los cines del mundo entero y que convendría recuperar... pero por favor... ¡qué no sea tan fantasma!
26.5.08
L'Espagne, douze points (Spain, twelve points)
Y por fin pasó Eurovisión (o mejor dicho, €visión). Supongo que la fiebre "Chiki Chiki" irá disminuyendo hasta desaparecer finalmente para solaz de mis castigados oídos (porque aunque uno puede simpatizar con el invento, no con la reiteración y el machaqueo). Creo que le quedan unas galas por TVE y una de despedida del personaje en laSexta, que vienen siendo los padres del invento.
¿Y qué pasó? Pues lo mismo de siempre: los rusos de las repúblicas ex-soviéticas votando a la Madre Rusia, los balcánicos votándose entre ellos (pueden ser independientes, pero hay muchas minorías de todos ellos viviendo en los otros, con lo cual...) y los que no tenemos demasiados emigrantes por ahí comiéndonos los mocos. Y porque fuimos con lo que fuimos, que si no nadie se hubiera fijado en nosotros y nos hubiera pasado lo que a los ingleses.
Está claro que aquí o caes en gracia, como Grecia, que tampoco tiene amigos y tiene un mérito increíble (y en el que nadie ha reparado) con su segundo puesto a base de arañar puntitos de aquí y de allí, o te estrellas con todo el equipo. O montamos un numerito aún más bestia el año que viene o, salvo que lo haga Andorra, ya nos podemos ir despidiendo del "Spain, Twelve points"
Porque Eurovisión no es un concurso de música. La música es casi irrelevante. Aquí la gente se vota a sí misma y luego a algunos de los vecinos (¿alguien es tan lento que no sabe por qué los doce puntos de España cayeron otra vez en Rumanía?). Si Ecuador se presentase, no dudéis de que llevaría entre 8 y 12 puntos.
Pero claro, no se trata de confiar en la bondad y el buen juicio de la gente para elegir al ganador, sino en su borregueo para que manden SMS (cuantos más, mejor). Por eso nadie se plantea en serio lo de cambiar el sistema de votación y, en cambio, nos lo venden como un sistema democrático para no llamarlo negociete.
Y fijáos. Hace unos meses estaba bastante en contra de Chikilicuatre, pero hoy en día... ¡qué coño! Si no se puede ganar, al menos que se note lo que opinamos del tema
¿Y qué pasó? Pues lo mismo de siempre: los rusos de las repúblicas ex-soviéticas votando a la Madre Rusia, los balcánicos votándose entre ellos (pueden ser independientes, pero hay muchas minorías de todos ellos viviendo en los otros, con lo cual...) y los que no tenemos demasiados emigrantes por ahí comiéndonos los mocos. Y porque fuimos con lo que fuimos, que si no nadie se hubiera fijado en nosotros y nos hubiera pasado lo que a los ingleses.
Está claro que aquí o caes en gracia, como Grecia, que tampoco tiene amigos y tiene un mérito increíble (y en el que nadie ha reparado) con su segundo puesto a base de arañar puntitos de aquí y de allí, o te estrellas con todo el equipo. O montamos un numerito aún más bestia el año que viene o, salvo que lo haga Andorra, ya nos podemos ir despidiendo del "Spain, Twelve points"
Porque Eurovisión no es un concurso de música. La música es casi irrelevante. Aquí la gente se vota a sí misma y luego a algunos de los vecinos (¿alguien es tan lento que no sabe por qué los doce puntos de España cayeron otra vez en Rumanía?). Si Ecuador se presentase, no dudéis de que llevaría entre 8 y 12 puntos.
Pero claro, no se trata de confiar en la bondad y el buen juicio de la gente para elegir al ganador, sino en su borregueo para que manden SMS (cuantos más, mejor). Por eso nadie se plantea en serio lo de cambiar el sistema de votación y, en cambio, nos lo venden como un sistema democrático para no llamarlo negociete.
Y fijáos. Hace unos meses estaba bastante en contra de Chikilicuatre, pero hoy en día... ¡qué coño! Si no se puede ganar, al menos que se note lo que opinamos del tema
15.5.08
Rosa Díez y el terrorismo
A raíz de un post que han meneado (y que os recomiendo) y que procede de la web de UPyD, el partido al que representa Rosa Díez hay una reflexión que se me ha pasado por la cabeza.
Hace unas semanas salió (otra vez) un representante del gobierno para afirmar que ETA estaba debilitada. El mismo cuento que nos han estado soltando los diferentes gobiernos de este país desde que tengo memoria.
Pues bien, ¿No estaba debilitada ETA? ¿Entonces por qué no se va con decisión sobre ella para que se extinga de una puta vez? ¿Por qué no hay una reunión de portavoces convocada por el presidente del gobierno para tratar el tema y diseñar una política antiterrorista duradera en el tiempo y que trascienda legislaturas para que unas elecciones no impliquen un cambio de rumbo (otro más) en la estrategia a seguir?
Ya está bien de acordarse de Santa Bárbara cuando truena y de reunirse sólo tras los entierros de gente. Ya está bien de minutos de repulsa y de concentraciones ciudadanas de protesta o de duelo. Es hora de que hagan algo al respecto y se ganen el sueldo que tan generosamente les pagamos.
Hace unas semanas salió (otra vez) un representante del gobierno para afirmar que ETA estaba debilitada. El mismo cuento que nos han estado soltando los diferentes gobiernos de este país desde que tengo memoria.
Pues bien, ¿No estaba debilitada ETA? ¿Entonces por qué no se va con decisión sobre ella para que se extinga de una puta vez? ¿Por qué no hay una reunión de portavoces convocada por el presidente del gobierno para tratar el tema y diseñar una política antiterrorista duradera en el tiempo y que trascienda legislaturas para que unas elecciones no impliquen un cambio de rumbo (otro más) en la estrategia a seguir?
Ya está bien de acordarse de Santa Bárbara cuando truena y de reunirse sólo tras los entierros de gente. Ya está bien de minutos de repulsa y de concentraciones ciudadanas de protesta o de duelo. Es hora de que hagan algo al respecto y se ganen el sueldo que tan generosamente les pagamos.
7.5.08
Lugares a Descubrir: el Oriente Cántabro
Vamos a retomar nuestro viaje desde Torrelavega, donde lo dejamos en el artículo anterior, y nos iremos a conocer las regiones orientales de Cantabria
Nuestro primer destino será el Museo de Arte Contemporáneo de Elsedo, en Liérganes. Para ello iremos por la N-634 hasta la localidad de Pámanes. Hay que tener cuidado aquí: se va a construir una autovía de forma paralela a esta carretera, así que en los próximos meses habrá obras. En Pámanes deberemos tomar una carretera a la izquierda y luego otra también a la izquierda (la de Cabárceno). Está señalizada con un cartel del museo, pero sólo del lado izquierdo de la vía (es decir, que podemos no verla). El firme, en el momento de escribirse esto, es muy mejorable.
El palacio de Elsedo es un magnífico conjunto arquitectónico que perteneció a los Condes de Torrehermosa y que se encuentra en un estupendo estado de conservación. El problema es que hay que informarse de los horarios o nos podremos encontrar con él cerrado. De todas formas y aunque así fuera, merece la pena acercarse para verlo por fuera y también la arquitectura popular de las casas que le rodean.
En las cercanías, y muy cerca de Pámanes hay una vieja iglesia abandonada pero que no se puede visitar (propiedad privada). También las casas de Pámanes y su impresionante iglesia merecen nuestra atención
A quien le gusten los zoos, en Cabárceno hay un parque de la naturaleza que tiene a sus animales en régimen de semilibertad.
Nuestra siguiente parada es Liérganes. Si salimos por la carretera de al lado de la iglesia el cruce está un poco más adelante en dirección Solares/Bilbao, a mano derecha.
Liérganes es un pueblo con una arquitectura típica de Cantabria y en un excelentísimo estado de conservación. Para aparcar lo mejor es dejar el coche en la estación de FEVE, muy cerca de la oficina de turismo.
Además de sus estupendas casonas, de Liérganes también hay que ver su puente del siglo XVI sobre el río Miera, y con su molino del siglo XVII, actualmente en restauración y hay que leerse la leyenda del hombre pez.
De vuelta a Pámanes, cogeremos ahora la autopista que nos va a llevar al extremo más oriental de la región, a Castro Urdiales, a un paso del País Vasco. Por el camino podemos disfrutar de las preciosas vistas que tenemos desde este tramo de la A-8 y que luego ya repasaremos.
Y son los vascos los mayores pobladores de este municipio ya que los precios de la vivienda son mucho más asequibles que los de su comunidad de origen, así que no os sorprendáis si veis montones de matrículas de Vizcaya.
Entre la multitud de nuevos edificios aún podemos ver algunas de las casas de las clases más pudientes del siglo pasado y anteriores cuya arquitectura resiste la invasión de los anodinos bloques de pisos actuales. Pero Castro Urdiales, como muchas partes de Cantabria, ha conocido una presión urbanística brutal que raras veces ha respetado el entorno o ha intentado mínimamente integrarse con el tipo de construcciones preexistentes.
Tomamos de nuevo la carretera y volvemos a desplazarnos hacia el occidente viendo, ahora sí con calma, las maravillosas vistas que nos ofrece este trozo del litoral cántabro. Como por ejemplo, la bahía de Oriñón desde Islares, justo al lado de un enorme restaurante construido casi sobre el risco. O como la misma playa de Oriñón, nuestra siguiente parada, con el pueblo construido casi al nivel del mar.
Pero si hay un lugar espectacular en esta ruta, esa es la zona de Sonabia. Sin conocer la presión urbanística de otras zonas el pueblo mantiene su encanto, y tiene unas vistas preciosas... pero lo realmente impresionante es su playa, una de las más alucinantes (y he visto muchísimas) que he conocido.
Lla playa de Sonabia está resguardada en un entrante similar al de la playa de Chanteiro, en Ares, y al abrigo de un risco de varios cientos de metros de altura (no sabría estimarlo) que cae casi en vertical hasta el mar, la playa y territorios adyacentes. Os aseguro que es una visión simplemente acojonante. Desde el cabo se tiene la mejor vista del lugar... y eso no es todo, el otro lado del cabo es otra auténtica maravilla, con una roca quebrada, parecida al basalto (no soy muy bueno en geología) que hace las veces de acantilado.
De vuelta a la N-634 proseguiremos hasta Laredo. Salvo el casco urbano y el paisaje que se puede ver desde la playa el resto es perfectamente prescincible. El urbanismo aquí ha sido salvaje y no le hizo ningún favor.
Cruzaremos después la ría de Treto, preciosa, para un poco más adelante desviarnos hacia Santoña cruzando las rías de Escalante, Argoña y Boo y las marismas cercanas por la CA-241. Desde la carretera vi un monasterio que puede ser una visita interesante, pero la verdad es que no me detuve, así que no puedo decir nada acerca de él.
Santoña, tres cuartos de lo de Laredo. Uno de los puertos más tradicionales, y lo poco que he visto no me enamoró. Eso sí, por falta de tiempo no pude ver el casco antiguo
Y termina nuestro viaje en la playa de Berría, llanísima, preciosa y que me recordó a algunas playas asturianas como Xagó, en Gozón
El Mapa
Rutas Relacionadas
Más Lugares a Descubrir
Nuestro primer destino será el Museo de Arte Contemporáneo de Elsedo, en Liérganes. Para ello iremos por la N-634 hasta la localidad de Pámanes. Hay que tener cuidado aquí: se va a construir una autovía de forma paralela a esta carretera, así que en los próximos meses habrá obras. En Pámanes deberemos tomar una carretera a la izquierda y luego otra también a la izquierda (la de Cabárceno). Está señalizada con un cartel del museo, pero sólo del lado izquierdo de la vía (es decir, que podemos no verla). El firme, en el momento de escribirse esto, es muy mejorable.
El palacio de Elsedo es un magnífico conjunto arquitectónico que perteneció a los Condes de Torrehermosa y que se encuentra en un estupendo estado de conservación. El problema es que hay que informarse de los horarios o nos podremos encontrar con él cerrado. De todas formas y aunque así fuera, merece la pena acercarse para verlo por fuera y también la arquitectura popular de las casas que le rodean.
En las cercanías, y muy cerca de Pámanes hay una vieja iglesia abandonada pero que no se puede visitar (propiedad privada). También las casas de Pámanes y su impresionante iglesia merecen nuestra atención
A quien le gusten los zoos, en Cabárceno hay un parque de la naturaleza que tiene a sus animales en régimen de semilibertad.
Nuestra siguiente parada es Liérganes. Si salimos por la carretera de al lado de la iglesia el cruce está un poco más adelante en dirección Solares/Bilbao, a mano derecha.
Liérganes es un pueblo con una arquitectura típica de Cantabria y en un excelentísimo estado de conservación. Para aparcar lo mejor es dejar el coche en la estación de FEVE, muy cerca de la oficina de turismo.
Además de sus estupendas casonas, de Liérganes también hay que ver su puente del siglo XVI sobre el río Miera, y con su molino del siglo XVII, actualmente en restauración y hay que leerse la leyenda del hombre pez.
De vuelta a Pámanes, cogeremos ahora la autopista que nos va a llevar al extremo más oriental de la región, a Castro Urdiales, a un paso del País Vasco. Por el camino podemos disfrutar de las preciosas vistas que tenemos desde este tramo de la A-8 y que luego ya repasaremos.
Y son los vascos los mayores pobladores de este municipio ya que los precios de la vivienda son mucho más asequibles que los de su comunidad de origen, así que no os sorprendáis si veis montones de matrículas de Vizcaya.
Entre la multitud de nuevos edificios aún podemos ver algunas de las casas de las clases más pudientes del siglo pasado y anteriores cuya arquitectura resiste la invasión de los anodinos bloques de pisos actuales. Pero Castro Urdiales, como muchas partes de Cantabria, ha conocido una presión urbanística brutal que raras veces ha respetado el entorno o ha intentado mínimamente integrarse con el tipo de construcciones preexistentes.
Tomamos de nuevo la carretera y volvemos a desplazarnos hacia el occidente viendo, ahora sí con calma, las maravillosas vistas que nos ofrece este trozo del litoral cántabro. Como por ejemplo, la bahía de Oriñón desde Islares, justo al lado de un enorme restaurante construido casi sobre el risco. O como la misma playa de Oriñón, nuestra siguiente parada, con el pueblo construido casi al nivel del mar.
Pero si hay un lugar espectacular en esta ruta, esa es la zona de Sonabia. Sin conocer la presión urbanística de otras zonas el pueblo mantiene su encanto, y tiene unas vistas preciosas... pero lo realmente impresionante es su playa, una de las más alucinantes (y he visto muchísimas) que he conocido.
Lla playa de Sonabia está resguardada en un entrante similar al de la playa de Chanteiro, en Ares, y al abrigo de un risco de varios cientos de metros de altura (no sabría estimarlo) que cae casi en vertical hasta el mar, la playa y territorios adyacentes. Os aseguro que es una visión simplemente acojonante. Desde el cabo se tiene la mejor vista del lugar... y eso no es todo, el otro lado del cabo es otra auténtica maravilla, con una roca quebrada, parecida al basalto (no soy muy bueno en geología) que hace las veces de acantilado.
De vuelta a la N-634 proseguiremos hasta Laredo. Salvo el casco urbano y el paisaje que se puede ver desde la playa el resto es perfectamente prescincible. El urbanismo aquí ha sido salvaje y no le hizo ningún favor.
Cruzaremos después la ría de Treto, preciosa, para un poco más adelante desviarnos hacia Santoña cruzando las rías de Escalante, Argoña y Boo y las marismas cercanas por la CA-241. Desde la carretera vi un monasterio que puede ser una visita interesante, pero la verdad es que no me detuve, así que no puedo decir nada acerca de él.
Santoña, tres cuartos de lo de Laredo. Uno de los puertos más tradicionales, y lo poco que he visto no me enamoró. Eso sí, por falta de tiempo no pude ver el casco antiguo
Y termina nuestro viaje en la playa de Berría, llanísima, preciosa y que me recordó a algunas playas asturianas como Xagó, en Gozón
El Mapa
Rutas Relacionadas
- XXIII. Mugardos, Punta Segaño y Praia de Chanteiro (Mugardos-Ares, A Coruña)
- XXXIII. De Lugo a Torrelavega
- XXXV. El Occidente Cántabro
Más Lugares a Descubrir
Suscribirse a:
Entradas (Atom)